Las plataformas digitales cada vez tienen más producciones propias y buscan sumar proyectos nacionales.
Buscan darle respuesta a los dilemas de un paradigma tecnológico que plantea nuevas formas del comunicación y comercialización global, que no se encuentran contempladas en la Ley de Cine 17.741, actualmente vigente.
“Busca ser una ley federal. Vamos a tener un instituto de cine más fuerte, con una ley federal y acompañado por las instituciones”, sostuvo Pedrali. Y agregó que la iniciativa puede impactar positivamente en la industria audiovisual: “Nosotros tenemos una actividad en pleno empleo, es un momento ideal porque tenemos una gran capacidad técnica, tenemos locaciones en todo el país”.
La propuesta, que constituye una defensa y un impulso a la producción audiovisual argentina basado en el federalismo y la equidad como pilares de representatividad y distribución de recursos, fue acompañada por más de veinte diputadas y diputados de todo el país del Frente de Todos, Unión Cívica Radical y de Encuentro Federal, el bloque que integran Emilio Monzó y Margarita Stolbizer.
Desde el EAN explicaron que la ley es “la oportunidad de tener una industria nacional del audiovisual, que puede trascender al mundo, porque hoy el mercado no solamente son las salas cinematográficas sino que es el resto del mundo”.
Con respecto al criterio federal, el proyecto propone la creación del Consejo Federal de Cine y las Artes Audiovisuales (CoFeCAA), “un organismo interjurisdiccional, de concertación, acuerdo y planificación, para asegurar la unidad y articulación federal de la política audiovisual nacional”.
También incorpora la conformación de un directorio del organismo de gerenciamiento integrado por profesionales idóneos en el área audiovisual y delegados de las áreas culturales de todo el país, para asegurarle un contexto federal, y con participación equitativa.
Mientras que destina exclusivamente a proyectos generados por las provincias el 25% de los fondos para la producción, distribución y exhibición de producciones audiovisuales nacionales.
Sobre la transformación de la industria, se basa en la concepción de la producción audiovisual nacional y establece como un aspecto sustancial el incremento del Fondo Nacional de Fomento del Cine y de las Artes Visuales. La idea es que el gravamen del IVA que ya se genera por la comercialización en las plataformas se divida en 11 por ciento para el fisco y 10 por ciento para el Fondo.
Además, el proyecto plantea extender la cuota de pantalla, con carácter de obligatoriedad, de producciones nacionales a las plataformas y a otros medios y modalidades que se creen.
En términos de equidad, además de la representación en el directorio, el Fondo de Fomento prevé la creación de recursos específicos para las producciones audiovisuales de directoras y diversidades.
FUENTE: www.minutouno.com
¡Comentá! ¡Escribinos!
Debes estar conectado para dejar un comentario.