El pasado viernes 4 de noviembre, dando continuidad al Ciclo Cultural del IPES FA, se presentó “La Casa del Pastor” de Mauricio Rodríguez con la dirección de Fernando Almirón y la asistencia técnica de Gustavo Salcedo.  La obra fue seleccionada por la Secretaría de Cultura de la Provincia en el “Concurso Memoria Viva”, a nivel nacional fue seleccionada por el concurso “Malvinas Soberanía” del Instituto Nacional del Teatro y es beneficiaria de la Beca Creación del Fondo Nacional de las Artes.

“La Casa del Pastor” se estrenó en formato de Micro Teatro junto a “El Desayuno” de Gerardo Merlo Roa, y “El Refugio de las Olvidadas” de Martín Leo Pereyra, ya que fueron las tres obras  seleccionadas en la convocatoria realizada en el mes de abril, con motivo del 40° aniversario de la gesta de Malvinas.

En esta oportunidad, al micro relato original se le sumaron otras escenas basadas en experiencias reales de los sobrevivientes de Malvinas, con la cuota necesaria de ficción para llevarlas a escena. La puesta es sencilla, con mínimos recursos y bosqueja un territorio, donde los fantasma que atraviesan la realidad de los excombatientes  intentan hablarnos pero no logran revelar la verdad de aquellos años que aún siguen velados por mentiras y fabulaciones.

El Ciclo continua este domingo 13 de noviembre a las 17:00, con una obra de títeres para toda la familia, “Así somos felices”, una obra de títeres nacida como ejercicio teatral, compuesta por participantes de una capacitación.

“Así somos felices” cuenta la historia divertida de un maestro y sus alumnos en la escuela “Cuca”, y habla que el arte transformador de realidades demuestra su libertad de elegir y de realizar lo que uno se proponga y nos haga feliz. El deseo de expresar se acompaña con amor y conocimiento.

Desde la organización del Ciclo Cultural IPES FA  explicaron cómo se gestó el proyecto: “a finales del 2019 y principios del 2021 la Pandemia del COVID-19 se hizo presente, produciendo modificaciones abruptas tanto para la población en general como para el sistema educativo en particular. Con el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) como primera medida de cuidado, las instituciones educativas fueron uno de esos “lugares” que se vieron altamente impactados, interpelados a crear nuevos modos de hacer para acompañar y sostener, además de su función como institución educadora. Hoy que podemos retomar la presencialidad, con todo lo que ello conlleva e implica, resulta necesario e imprescindible gestar instancias que aporten en el nuevo desafío de encontrarnos, gestando espacios para la reelaboración y reestructuración del lazo, desde su función social”.

Desde la institución se busca romper con lo endogámico, que las actividades no sean cerradas a la población de alumnos y docente,  y se puedan abrir y tender puentes con la comunidad.

“Paulo Freire plantea que quizás una de las mayores fortalezas con las que cuentan las instituciones educativas, se encuentre en su debilidad, que como no lo puede todo, algo puede. Y es desde allí que la propuesta en este caso es retomar el trabajo con los lenguajes artísticos como proceso educativo, ya que activan diversos aspectos del pensamiento humano, dinamizan procesos  cognitivos, a la vez que promueven una actitud crítica, y un encuentro con el otro. También se sostiene, desde el hecho de que considera el arte como un producto histórico, dialéctico, o sea mutable, como un modo de poder conocer el mundo, nuestro mundo y en cierto modo poder cambiarlo a través de las producciones que realizamos a través de él como lo plantean Acha, Colombres y Escobar, siendo por ello pertinente en este contexto”.

El Ciclo continuará los días 18, 19 de noviembre con un Match de Improvisación y muestra de comedia de Pierrot Teatro , el 7 de diciembre habrá música instrumental con el Dúo Toly y Pierrick y culmina el 10 de diciembre con una obra para toda la familia “El Circo de Kostia”

 

FUENTE: Ciclo Cultural IPES FA.

PRODUCCIÓN: La Mirada.

 

 

 


Si te gustó compartilo    

¡Comentá! ¡Escribinos!