La casa de las artes inauguró la muestra “Hacer (del) cuerpo un territorio”  exhibición que propone: “pensar los cuerpos como territorios, como geografías de nuestra experiencia en el mundo, en donde es posible vislumbrar un modo de integrar, de hacer cuerpo y habitar un territorio; las Malvinas, que nos son negadas”.

La inauguración se realizó el viernes 23 de septiembre, en la Sede UNTDF de H. Yrigoyen 879, de la ciudad de Ushuaia. La exhibición podrá visitarse hasta fines de octubre, de lunes a viernes, de 9:00 a 21:00, de manera libre y gratuita.

“Como todas las ideas no tienen un día en el que nacen, se van gestando… Hay que discutir mucho” dice Ema de Antueno que, junto a Maximiliano López, referentes de la Dirección de la Casa de las Artes, ensayaron una explicación a una experiencia a la que ellos, no querían ponerle palabra.

“En ese sentido, lo que teníamos claro era Malvinas y como lo abordábamos. Comenzamos a tirar diferentes puntas. Ya venimos trabajando desde Casa de las artes en Arte y Correo, ya habíamos abordado esa temática, igual hicimos una convocatoria este año” explica Maxi López sobre los inicios del trabajo y agrega que: “lo de los tatuajes fue una de esas tantas ideas y fue una de las que más prendió, porque empezamos a abordarla desde distintos enfoques, no solamente del conflicto, sino de todo lo que representa.   Aparte, hay un ingrediente más que es el tema del cuerpo, teorizar sobre eso, preguntarnos que era con lo que nos podíamos encontrar mientras avanzábamos sobre el terreno del cuerpo y el territorio de Malvinas”.

Ema destaca que: “esto surge a partir de dos interrogantes, primero preguntarnos sobre Malvinas, esto empezó el año pasado y decíamos bueno…  el año que viene 40 años de Malvinas por donde vamos a trabajar, por donde lo abordamos. Sabíamos por donde no queríamos, sabíamos que habían otras aristas y queríamos llegar a esos otros lugares en donde Malvinas está presente pero, no es solemne, no es institucionalizado”.

A partir de esos primeros interrogantes, surgen nuevos planteamientos explica Ema, como ser: “qué prácticas de apropiación de un territorio que nos es negado, ensayan los argentinos, las personas argentinas, y otro, que estrategias de activación o de actualización de la Causa Malvinas se generan… como ser, esto que todos vamos a trabajar en el 2022 Malvinas, bueno… pero desde dónde cada uno trabaja, qué es lo que busca activar o qué es lo que está acompañando”.

Sobre la búsqueda y decisión  que su trabajo no caiga en lo solemne o institucionalizado, Ema señala el por qué: “sabíamos que eso iba a estar abordado, hay muchas instituciones que tienen ese rol. Nosotros, desde lo artístico, podíamos indagar desde otro lado, desde lo sensible, desde lo popular para llamarlo de alguna manera, desde aquel lado que no está reglado. Nosotros sabemos que Malvinas es un sentimiento sobre todo en Tierra del Fuego, pero en donde está eso, cuando no está en un acto, dónde está, dónde se activa. Y bueno, el tatuaje es una práctica popular, no sé si corresponde decir por excelencia, pero sí es una práctica popular, es íntima, está muy vinculada a lo político, muy vinculado a lo poético”.

“La idea no era poner nosotros palabra, este proyecto tuvo muchas facetas y tiene todavía, la exhibición es una de ellas, pero después hay un catálogo digital en donde se refleja todo un mapeo que se hizo sobre tatuajes malvineros, como lo llamó mi compañero( en referencia a Maxi López) y después se hicieron entrevistas para conocer un poco más en profundidad o por ahí, para desmenuzar toda esta poética o política o ninguna de las dos o transgresión o no transgresión que cada uno decidió, porque cada tatuaje es muy personal, es como un manifiesto propio, no es algo que uno puede decir vos tenés tatuaje sos un transgresor. No, cada uno se posiciona”.

Sobre el sondeo realizado a través de las entrevistas realizadas, Maxi expresa que : “no se puede aunar una respuesta en general, porque cada uno tenía su visión particular y motivos diferentes por los cuales se tatuaban las islas Malvinas”.

Las entrevistas,  fueron realizadas puntualmente a diez personas que están residiendo  en Tierra del Fuego y Maxi destaca que:  “había como una cosa común de la causa y convivir en un territorio, en donde las islas son parte de ese territorio. Después había opiniones diversas, eso nos sorprendió mucho. Encontramos gente que, como en lo personal, tenían el tatuaje asociado a lo juvenil, a las personas jóvenes o esta cuestión transgresora y en realidad hay excombatientes tatuados, creo que pasa más por lo sentimental”.

Gente joven, hijos de excombatientes y otras personas que no tienen vínculo directo pero les simpatiza la causa, deciden tatuarse las islas Malvinas. Maxi explica que a través de las entrevistas se deja entrever qué los mueve, cómo lo abordan: “lo quieren abordar desde la cuestión natural, otros desde la cuestión bélica, otros desde la cuestión simbólica, diferentes abordajes. Tatuajes que apuntan directamente y se ven las islas Malvinas  y otros que hacen alusión sin que las islas estén representadas o están representadas en el tatuaje de un soldado, o una frase en particular, o una fecha o un número. El 649 es el numero de la cantidad de caídos en la guerra es un número que se repite”.

A estas diez personas que viven entre Río Grande y Ushuaia, el equipo de la UNTDF los citó, les sacaron foto, hablaron con ellos armaron la muestra y un catálogo virtual que la gente puede  visitar escaneando un QR.

Para finalizar Maxi López se refería a lo que se rescataba de los entrevistados: “Cada uno tiene como su código específico y es super íntimo… esta cuestión íntima simbólica, super personal y de nuevo en el cuerpo, porque al tatuaje lo llevan eternamente”.

La muestra quedará montada en la UNTDF durante el mes de septiembre y octubre  acá en Ushuaia y después se mudará en noviembre a la ciudad de Río Grande.

La inauguración, permitió que un grupo de veteranos de Guerra dialogaran con los realizadores e intercambiaran pareceres en cuanto al acto de tatuarse. Estaban presentes Jorge Camba, cirujano especialista en cirugía general, quien estuvo en el buque Bahía Paraíso durante toda la guerra y vive en Ushuaia desde el año 89; Juan Dura, soldado clase 63, paracaidista del grupo de artillería aerotransportada y está desde el año 96 acá en la isla porque lo trajeron a trabajar y Hugo Frete, veterano de Guerra, de la Provincia de Buenos Aires, hace 18 años está radicado en Tierra del Fuego y en el intercambio de ideas dijo: “aunque no nos hagamos un tatuaje, nosotros las tenemos  en todo cuerpo, en la sangre, en las imágenes que no olvidamos”.

Cabe destacar que el Proyecto fue desarrollado por la Dirección de la Casa de las Artes, dependiente de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, junto a docentes investigadores y estudiantes de la Lic. en Medios Audiovisuales del Instituto de Cultura Sociedad y Estado – ICSE, y la Radio UNTDF, FM 106.9.

Participaron del proyecto los alumnos y alumnas:

Johanna Riveros; Daniel Velásquez; Alan Cantero.

Los docentes: Francisco González, Gonzalo Paglioni.

Elizabet Furlano, de Radio Untdf, 106.9 FM y el equipo de la Casa de las Artes: Maximiliano López; Cecilia Bordelois; Ernesto Vargas Reyes; Paula Zucchello y Ema de Antueno.

El Rector, Dr. Daniel Fernández y la secretaria de Extensión, Prof. Viviana Bottino.

 

Las personas tatuadas son:

Marilén Leithold, Fernando del Blanco, Jésica Lomastro, Silvio Davidson, Juan Pablo, Tobías Camaño, Triana Camilletti, Luciana Higueras, Rosana Rossoli, Daniela Soledad Abal, Claudio Adrián Antonio, Marcelo Florentin, Sergio Arrieta, Juan Pablo Carrizo, Jésica Massari, Gisela Massari, Máximo Velázquez, Samanta Villafañe, Raúl Villafañe, Hugo Santos, Germán Bigilia, Leandro Ávila, Juan Mosqueda, Germán Ávalos, Daniela Paiva, Silva Gastón, Darío Andrés Gamarra, Fernando, Carla Arguello, Nicolás Frank, Daii Carrizo, Sebastián Lobo, Mario Leguizamón, Martín Higueras, Damián Vicente, Gabriel Jorge Acevedo, Facundo Viñabal, Walter Apaza, Alfredo Pérez, Germán Alancay, Noelia Noguera, Andrea Artigues, Juan Manuel Raya Rey

 

 

FUENTE: UNTDF/ Dirección Casa de las Artes.

PRODUCCIÓN: La Mirada

 

 

 

 

 


Si te gustó compartilo    

¡Comentá! ¡Escribinos!