Este lunes 4 de abril, en el Polo Creativo Sur de Ushuaia, la Secretaría de Ciencia y Tecnología, dependiente del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Tierra del Fuego AIAS, conjuntamente con el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET), llevaron adelante la charla abierta “Objetos y memoria de Malvinas”.
La charla estuvo a cargo de Carlos Landa arqueólogo perteneciente al Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía (IA-FFyL) y CONICET; Sebastián Ávila historiador perteneciente al IA-FFyL, Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional Arturo Jauretche; Angelica Tivoli arqueóloga perteneciente al CADIC-CONICET y el Veterano de Guerra de Malvinas Walter Darío Abal, Comando
perteneciente al Grupo de Operaciones Especiales de la Fuerza Aérea Argentina.
El objetivo del encuentro fue dar conocer el proyecto «Malvinas: objetos portadores de Memoria» en sus diferentes líneas de investigación, cuyo objetivo apunta a un abordaje interdisciplinario del conflicto.
La primera línea de investigación se relaciona con los testimonios de los veteranos argentinos de la Guerra de Malvinas, desde y a través de sus objetos, por su capacidad de constituirse en portadores-evocadores de memoria.
La segunda línea se basa en la posibilidad de realizar estudios de teledetección para documentar posiciones y restos atribuibles a las batallas.
La tercera línea, se centra en el análisis de las prácticas de conmemoración de la guerra a través de sus memoriales y monumentos.
La última y cuarta línea -desde una concepción terapéutica- plantea una acción conjunta con psiquiatras especializados en estrés postraumático de guerra del Centro de Salud de las Fuerzas Armadas y propone convocar a veteranos a participar de actividades arqueológicas en sitios vinculados a asentamientos militares de frontera y campos de batalla decimonónicos.
La charla planteo un espacio de reflexión y discusión acerca del devenir de dichas líneas de investigación y la posibilidad de pensar un interrogante acerca de si es posible una arqueología de Malvinas. No solo de la guerra de 1982 sino de su rica y compleja historia, estrechamente relacionada con la Patagonia y en particular con Tierra del Fuego.
Lo destacado del encuentro fue la participación de un grupo de estudiantes que, a diferencia de generaciones pasadas, estaban teniendo la vivencia de una charla abierta con científicos y un veterano de guerra, sobre los proceso histórico que aún están en transición y sin definiciones concretas después de 40 años.
Asimismo, desde la Secretaría de Ciencia y Tecnología, se destaca la importancia en el desarrollo de líneas de investigación que aborden las problemáticas del conflicto en torno a las islas Malvinas como parte del territorio provincial y a la gesta de Malvinas desde diferentes disciplinas científicas. A su vez, se considera fundamental la generación de espacios para dar a conocer los resultados de estos trabajos como parte de una política de popularización del conocimiento científico y para ello el trabajo conjunto con las instituciones de ciencia y tecnología de la provincia como el CADIC es de suma importancia.
FUENTE: Secretaría de Ciencia y Tecnología, dependiente del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Tierra del Fuego AIAS.
¡Comentá! ¡Escribinos!
Debes estar conectado para dejar un comentario.