El trabajo se realizó a 40 kilómetros de la capital puntana en un predio de la Universidad Nacional de San Luis. Durante dos jornadas, la artista Charo Bogarín y el equipo del Instituto Nacional de la Música grabaron las ceremonias ancestrales de este pueblo originario.
El Instituto Nacional de la Música (Inamu), a través de la Fonoteca del Canto Originario, realizó su primer registro en San Luis de recopilación de cantos ceremoniales del Pueblo Nación Huarpe Pynkanta, se informó este domingo.
El trabajo se realizó en el escenario natural del camping que la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) posee en La Florida, a 40 kilómetros de esta capital, donde durante dos jornadas, Charo Bogarín y el equipo del Inamu grabaron las ceremonias ancestrales de ese pueblo, cantadas por la ancianidad, las juventudes y las niñeces Huarpes Pynkanta.
Bogarin -fundadora del dúo Tonolec- arribó a San Luis el lunes último y dijo a Télam, sobre la recepción en el aeropuerto local que sorprendió a los pasajeros con cantos y entregas de protectores indígenas, que estaban «muy emocionados porque no esperábamos una bienvenida tan cálida con una ceremonia en círculo con referentes e integrantes del Concejo de Ancianos como es Miguel Roque Gil, el omta» o jefe espiritual.
«Es una bendición, un buen augurio y una preparación de lo que vamos a hacer, que es un encuentro de dos días de rondas ceremoniales, de cantos y un registro que se hace por primera vez en territorio, de este legado que está dejando la comunidad a través de su sabiduría, su cosmogonía, su historia y sus costumbres a través del canto, las rondas, danzas y plegarias al viento a la Pachamama, a la tierra y a los elementos de la naturaleza», dijo.
La cantautora recordó que están trabajando «hace dos años, conformando la fonoteca del canto originario para el Instituto Nacional de la Música (Inamu)» y que la idea es «que los cantos en lenguas originarias, sobre territorio argentino, puedan ser conocidas no solamente por quienes vivimos en este país, sino en el mundo para decir que acá estamos, que somos pueblos pre existentes, tenemos nuestra cultura, tenemos nuestro canto y estamos dejando este legado a las nuevas generaciones como pilar de nuestra identidad cultural».
«Es importante que los estados de cada Nación apoyen el sentir pluricultural que somos, que apoye la diversidad que somos en color, en lenguajes, en cosmogonías, en costumbres y en historias porque solamente respetando entre todos y todas vamos a poder vivir y construir un país o un territorio en igualdad de condiciones», remarcó la artista.
«Creo que es muy importante a nivel mundial y a nivel territorial tener el apoyo de nuestros gobiernos, de nuestros institutos, en este caso el encargado de la música, para realizar este tipo de tareas que no es menor», agregó.
Los registros se realizaron cumpliendo un programa que se inició cada día con la ceremonia al Sol y se cerró con la ceremonia a la Luna. En ese trayecto se realizaron ceremonias de agradecimiento al Algarrobo y al Chañar, plantas de donde el Pueblo Nación obtiene «su alimento-medicina», y hubo una especial ceremonia del agua, dedicada a las mujeres ancestrales «cuyo círculo esta transitando la comunidad», todo «arropado por el fuego» que se mantuvo encendido durante todo el encuentro.
Desde ese territorio, el omta Samay Pachay, Roque Miguel Gil Guaquinchay Guayama, dijo a Télam que se sentían «felices de poder ser contenidos, escuchados, acompañados, y de iniciar una vivencialidad e interculturidad desde lo indígena».
Agradeció a Charo Bogarín, a Juan Palomino, al Inamu y a la UNSL por las jornadas «en las que pudimos justificar, institucionalizar, reforzar y asegurar nuestras lenguas, nuestras canciones, y también visibilizar la historia y la vivencia de nuestro pueblo a través del canto y de las ceremonias comunitarias públicas».
En la primera jornada «hicimos todo lo técnico con las grabaciones de los cantos y de las imágenes ceremoniales, y en la segunda tuvimos un recorrido más espiritual con distintos escenarios naturales conectándonos con el sol y la luna, para poder hacer este camino, importantísimo para nuestro Pueblo y para nuestra familias», describió.
«Pudimos vivenciar los pasos que nos dejaron nuestros ancestros y ancestras, un poco de nuestra historia, para compartirla, para que nos conozcan, repasando las vivencias indígenas desde que nacemos y crecemos cantando, con un recorrido de 11 canciones, que quedaron plasmadas para el Gran Espíritu y también para compartirlas, con la aseguranza del trabajo de UNSL TV y del Inamu, que viene desde Buenos Aires».
«Agradecemos al arte poder mostrar estos círculos de cantos comunitarios, es un sueño realizado porque en medio de la pandemia (de coronavirus) nuestra hermana Charo nos convidó a hacer esta Fonoteca, así que hoy estamos caminando juntos con el INAMU en esta patriada que permitirá que los cantos de los Pueblos se escuchen en primera persona».
«Se hace desde lo indígena es muy fuerte que se concrete para el Pueblo Huarpe porque nos hace respirar un poquito, para que se sepa que si existimos y no nos sigan negando y no incluyendo, es un camino abierto que se institucionaliza, por eso es necesario que exista visibilidad», destacó.
El equipo del INAMU, integrado por dos técnicos, fue acompañado por el actor Juan Palomino que acompañó activamente el diseño estético de las grabaciones, y el equipo técnico de UNSL TV, la plataforma de contenidos audiovisuales de la Universidad Nacional de San Luis que se autodefine como la señal universitaria con la responsabilidad de generar contenidos «otros» y contribuir a una comunicación más amplia y democrática.
¡Comentá! ¡Escribinos!
Debes estar conectado para dejar un comentario.