la Reserva Natural Yatana como espacio de paz.
El pasado sábado 19 de marzo se dio continuidad a las Charlas en el Bosque Yatana. En esta oportunidad estuvo a cargo de la Vicerectora de la UNTDF, la Docente e investigadora, Dra. Diana Viñoles.
Dado que, el público se había renovado en relación al encuentro del sábado anterior, las presentaciones formales del espacio y explicación sobre los fines de estos encuentros estuvo a cargo de Estela Domínguez, de la Asociación Bahía Encerrada (ABE). Estela hizo referencia a lo trabajado por la Comisión Administradora y el diseño de un cronograma de actividades referidas a la educación ambiental y cultural, con la posibilidad de brindar capacitaciones sobre el Bosque Yatana a las y los guardianes ambientales, pertenecientes a la Secretaría de Medio Ambiente de la Municipalidad de Ushuaia.
La charla se realizó en la casita histórica del bosque, Diana Viñoles tituló su charla como Filosofía en el bosque: la Reserva Natural Yatana como espacio de paz.
La idea eje de la charla fue profundizar en la categoría de “bosque como espacio de paz, solidario y complejo”. Diana señaló que Mónica Alvarado, había traído el arte como herramienta/puente, para poner como base de estas charlas la historia del bosque Yatana, que comenzó con la llegada de la familia de Luis Porfirio Alvarado en 1946, y que ella, como Doctora en Filosofía y Teología, traía la palabra, ya que la filosofía permite construir desde la palabra.
Diana buscó guiar a los presentes a entender que los bosques, como lugares poéticos, van más allá de la racionalidad lineal del pensamiento, y se vale de filósofos que, como María Zambrano, Michel de Certeau, Mijail Baktin, Rodolfo Kusch, Martin Heidegger, entre otros, buscaron en sus propias vidas transitar por los senderos y los claros de sus propios bosques.
En un momento Diana destaca que, el conocimiento científico moderno exige que la investigación se desarrolle dentro de los límites estrictos de cada disciplina, pero la complejidad y la proliferación de nuevos conocimientos invitan al cruce de fronteras. Invitan a elevarse hacia una comprensión de lo natural que supere la mirada de una lógica exacta.
La propuesta de traer el juego de las palabras al bosque, hace que algunas resuenen más que otras, ahí en lo profundo de cada mundo interno de los que escuchan.
Es imposible reseñar la deriva de la charla, cada frase, cada palabra es un disparador que produce un espiral infinito de significados, palabras que quedan resonando en la casita de los sueños, y con el tiempo, seguramente irán construyendo sentido.
“La Palabra tiene que tener Matices” dice Diana y también hace referencia al “domicilio existencial” de la propia cultura al que refería Rodolfo Kusch, y que era hijo de alemanes y se había instalado en Aimará, Jujuy.
Los caminos del bosque tal vez sean metáforas del propio camino. Los bosque no son un jardín, ya que el jardín es la naturaleza intervenida por el hombre en búsqueda de dar cierto orden. Los caminos del bosque aparentan ser iguales, pero es sólo mera apariencia.
No hay que buscar nada en el bosque. El bosque nos permite vivenciar la experiencia muerte/vida.
Yatana es un caso concreto de contracultura de la actual mentalidad hegemónica que sobrevalora la propiedad privada, la acumulación de recursos materiales y la rentabilidad. Yatana no pertenece al mercado, escapa a la rentabilidad que no respeta fronteras y está más ligado a lo sagrado, aunque lo sagrado haya sido encarcelado por lo religioso. Además permite tocar en Ushuaia, otras aspiraciones que no son sobre la acumulación del mercado. La familia Alvarado de una herida supo sacar vida.
Diana compartió unos dibujos de Mónica Alvarado que tenían algunos textos de la artista y de algunos de los filósofos con los que se había dialogado a la largo de la charla. Repartió los dibujos entre los presentes y los alentó a leer en voz alta lo que estaba escrito en ellos y como les resonaba. Asimismo leyó parte de un cuento de Rodolfo Kusch “Me salió el indio”, un cuento de intensa actualidad que permite pensar sobre el salirse de uno mismo y de cuidar lo sagrado. “El indio” parece darse cuenta de lo que es sagrado en cada uno de nosotros.
“Estudié filosofía y teología porque quería encontrar a Dios” comenta Diana, pero después se dio cuenta que había otros caminos, y que ella iba a comenzar a abandonar fronteras para ser fiel a ella misma, ya que el dogma puede matar la verdad.
Las palabras crean el encantamiento de la asociación libre y aparece el entramado entre lo social y lo académico en la vida de Diana, su trabajo en un barrio de Merlo, su tesis, las mujeres de Cáritas, que tanto le enseñaron de Dios, la Teología de la Liberación surgida en Latinoamérica y reconocida por el Vaticano en una encíclica papal, lo dañino del Patriarcado y la importancia de las mujeres en la iglesia antigua.
La charla sobre la Reserva Natural Urbana Yatana pone en crisis la pretensión de la cultura escrita que cree que lo escrito es la realidad y como dice Diana… “tal vez sea un pecado creer que lo escrito es la realidad”, la charla demuestra lo contrario, porque esas palabras que fueron pronunciadas desde lo profundo de cada vivencia no quedaron escritas y sí en la memoria de cada. La charla como los senderos en el bosque nos fueron guiando para entendernos un poco más. El bosque como espejo de nosotros mismos.
Cabe informar que las próximas charlas son este viernes 25 de marzo a las 14:00 «Ecosistema Bosque: Más que un conjunto de árboles (Dinámica Natural), a cargo de La Dra. Rosina Soler (CADIC-CONICET). Y el domingo 3 de abril a las 15:00 “La importancia de la narrativa popular andina en la comprensión del nosotrxs”, a cargo de la Dra. María Luisa Rubinelli (Universidad Nacional de Jujuy).
FUENTE: Fundación Cultivar.
PRODUCCIÓN: La Mirada.
¡Comentá! ¡Escribinos!
Debes estar conectado para dejar un comentario.