La compañía Toia & Callaci llegaron a Tierra del Fuego para presentar «Las Juanas”, una herejía cósmica y «El Ángel de la valija» una Comedia poética y fantástica que fueron aplaudidas en Argentina y el mundo. Dos obras de teatro poético, político y popular para reír y emocionarse.
Las presentaciones fueron en el Centro Cultural Esther Fadul de Ushuaia y en Tierra de Teatro de Río Grande.
Agustina Toia y Severo Callaci, tienen una trayectoria de 20 años en la actividad teatral creando sus espectáculos. Hace cinco años comenzaron a trabajar juntos. Aunque los dos se iniciaron formándose en Rosario, ella tiene una experiencia de formación más europea y Severo, podría decirse, más latinoamericana. Y esa experiencia confluye en los espectáculos que realizan juntos.
Agustina nos cuenta que: “El ángel de la Valija la estrenamos en el 2017, bajo la dirección de Sergio Mercurio, que es quien armó la obra con Severo, y yo me sumé a la producción. Uno de los primeros proyectos que realizamos juntos fue traducir el ángel de la Valija al italiano: L´Angello della valigia, yo viví muchos años en Europa, formándome, como ocho años. Nos gusta mucho viajar con nuestras obras por todos lados y tradujimos el ángel y nos fuimos a hacer una gira grande por Italia y por Suiza. Fuimos a festivales por Alemania y Bélgica, a Méjico. Empezamos a trabajar juntos por muchos lados”.
Sobre el deseo de venir al fin del mundo nos explica que: “el año pasado hicimos todo el norte argentino. Nuestra forma de concebir el teatro es hacer obras que se puedan mover fácilmente para poder recorrer el mundo. Hace bastante que queríamos venir acá, nunca habíamos venido como trabajadores a esta región, a ninguna parte de la Patagonia, así que era como algo pendiente”.
Con un trabajo de siete meses junto a la productora Sin Coordenadas de María Silvia Morosini: “Yo organicé toda la parte de la cordillera, en Río Negro: Fisque Menuko; Junín de los Andes; San Martín de los Andes; Villa la Angostura; el Bolsón; Esquel, y María Silvia Morosini… organizó toda esta parte: Ushuaia, Río Grande. Era mucho, casi dos meses de trabajo en la gira”.
Sobre la gestión que realizan para mostrar su trabajo Agustina señala y destaca que: “nosotros vivimos de esto. No damos clases ni en otras instituciones. Nuestra actividad es completamente independiente, siempre tenemos que buscar lugares a donde ir a trabajar. Como vivimos de esto, hacemos la producción con mucho tiempo, ahora ya tenemos programado hasta julio de este año, por ejemplo”… “También obtuvimos el premio Impulsar Cultura del Ministerio de Cultura de la Nación, la presentamos para girar en marzo, nos salió también eso. Siempre trabajamos de la mano del INT(Instituto Nacional del teatro), del Fondo Nacional de las Artes. Estamos buscando siempre instituciones que nos ayuden para movernos”.
Sobre la gira que inician en marzo después de su última función en la Patagonia que será en Las Grutas, Río Negro, Agustina nos cuenta que con su última obra: “Las Juanas una herejía cósmica» donde yo actúo y Severo dirige, es la última obra de la compañía que estrenamos el año pasado en Rosario, que habla justamente del Universo de la mujer profundamente, en marzo tenemos como 20 funciones entre pueblos y ciudades”.
Sobre su experiencia a lo largo de la Patagonia cuenta que: “nos recibieron muy bien en todos lados. Hay mucha actividad independiente, cada lugar funciona de manera diferente. En cada lugar las realidades fueron diferentes. Cada lugar es un mundo. Fuimos a salas grandes como el COTESMA en San Martín de los Andes, que tiene su público, además funciona como cine. El público nos invitaba a comer, también a alojarnos. Un público hermoso. Nos han escrito, compartieron sus fotos”.
El proceso creativo es lo más íntimo de todo artista, Agustina nos revela de algún modo como es esto en ellos: “son muchos años de oficio y de crear estas obras que tienen que ver un poco con nuestras búsquedas, de lo que vamos sintiendo del mundo de nosotros. Vivimos el acto creativo como una artesanía, en el sentido de sanar, un arte que sana en relación a cuestiones propias o a cuestiones del mundo también. Las Juanas tiene que ver con el universo de la mujer y habla un poco como históricamente la mujer ha ocupado lugares y la fuerza que han tenido ciertas mujeres para poder seguir con su camino, con su destino y poder confiar en ese camino más allá del destino que está establecido para la mujer o ha estado establecido a lo largo de la historia, y bueno como transformar todo eso”.
Es interesante la mirada de ir sanando con el mundo a lo que Agustina explica: “hay algo de eso que nos incentiva en la creación, que nos lleva muchos años también, porque en el Ángel de la valija, Severo y Sergio hicieron un trabajo de siete años de encuentros y desencuentros, de encontrarse y dejar reposar, esperar ver que pasaba… y las Juanas también, tuvo un proceso de seis años de investigación y dos años de ponerle el cuerpo…también muchos años. Tiene que ver con esto de ir probando, de ir sintiendo a ver que pasa. Todo este tiempo que nos lleva de creación y también de emoción personal, como estamos muy involucrados en las cosas que hacemos a nivel personal y creo que hay algo de eso, de lo verdadero de la historia personal y de lo que sana con nosotros en cada obra que hacemos, que en algún momento, en algún sentido, cuando lo mostramos al mundo también hay algo que se traslada de eso al público. Porque lo vemos, porque nos lo dicen, nos agradecen. Hay algo como verdadero en este arte, algo que hemos sentido, que hemos vivido y que algo de eso se transmite, que hemos llorado, que hemos padecido que llega porque fue verdadero de algún modo”.
Algo que los destaca es que: “nunca hemos hecho obras de otras personas, por ejemplo de Moliere o de Shakespeare o tomar textos ya escritos, nos gusta mucho el acto creativo en sí” resalta Agustina Toia, quien en su búsqueda para nutrirse en su trabajo se formó con Cristina Banegas, Norman Briski, la biomecánica de Meyerhold, Eugenio Barba, Cesar Brie, en el Grotoswky Work Center, con el teatro Katakali de la India, y en el teatro Topen de Bali.
Severo Callasi, tiene una vasta experiencia a lo largo de Latinoamérica con diferentes maestros en el norte argentino, en Ecuador, Colombia, Bolivia en el Teatro de los Andes con Cesar Brie. Severo abrió la presentación de la compañía en el Centro Cultural Esther Fadul de Ushuaia con el Ángel de la Valija y expresó que: “fue una experiencia hermosa para nosotros. Estar tan lejos de casa y llegar a un lugar que nos reciban como nos han recibido. Nosotros también hemos escuchado tantas veces hablar de este lugar, que está como en el imaginario y llegar hoy hasta acá y ver que también esto es nuestro país y que la gente reciba con tanto amor lo que nosotros hacemos fue una experiencia muy emotiva”.
Severo se refirió al acompañamiento del público señalando que: “desde el primer momento la energía que sentía desde el lado del público fue maravillosa. Yo trato de entrar a ser un canal, de poder correrme yo un poco y dejar que las cosas que invoco sucedan y esas cosas suceden complementándose con la energía que está del otro lado, Entonces… siento que se generó ese circuito mágico de la comunicación”.
Como cierre de la charla sobre su estadía en Tierra del Fuego Agustina nos cuenta que también hacen cine: “estrenamos ahora en la ciudad de Rosario un documental muy hermoso que se llama El señor de los árboles, es la experiencia de un tío de Severo que tiene un museo de árboles a cielo abierto en Córdoba con más de cuatrocientas especies, tiene árboles de todo el mundo, árboles de semillas que él fue trayendo en sus viajes y fue germinando. Un documental hermoso que estamos presentando, estrenando, lo hicimos hace poquito y lo estamos mandando a festivales y lo vamos presentando así de manera independiente”.
La compañía seguirá su gira por Río Gallegos, Puerto Madryn y Las Grutas, habiendo dejado, en el fin del mundo, una briza con aroma a belleza, compromiso y pasión por su arte. Los fueguinos vivenciamos un acto creativo producido como una artesanía tal como lo expresó Agustina: “en el sentido de sanar, un arte que sana en relación a cuestiones propias o a cuestiones del mundo también”.
FUENTE: GIRA DEL FIN DEL MUNDO – TOIA&CALLACI / Lic. Ma. Silvia Morosini.
PRODUCCIÓN: La Mirada.
¡Comentá! ¡Escribinos!
Debes estar conectado para dejar un comentario.