El avance tecnológico, la globalización, la creciente competitividad y la necesidad constante de innovación que demanda el mercado, ha impulsado a la industria a un proceso de modernización que involucra la incorporación de nuevas tecnologías de la información.
Las Industrias 4.0 están transformando a una velocidad inusitada todos los procesos productivos, comerciales, logísticos y las formas de hacer negocios. No estamos seguros en qué ramas de la producción se van a crear los empleos que van a ser requeridos, pero de lo que sí estamos convencidos es que se darán en las esferas de las nuevas tecnologías y subproductos de las tecnologías disruptivas.
¿Cuál sería la formación necesaria para estos nuevos empleos? Algunos de los elementos clave de esta tendencia mundial son la utilización de robótica e inteligencia artificial, la impresión 3D para la creación de prototipos, el manejo de Big Data, la seguridad de la información, entre otros.
Para responder a esta demanda, surgen en el mundo nuevos espacios de formación no tradicional llamados Fab Labs / MakerSpaces, dirigidos por “mentores” que trabajan en torno a los intereses de niños/niñas y adolescentes para que incorporen procesos y lenguajes tecnológicos diversos en pos de los empleos del futuro.
Desde el CFI entendemos que es necesario atender esta nueva temática y establecer una línea de trabajo entre el organismo y las provincias para fortalecer nuevas capacidades en la sociedad.
El CFI y la “federalización” de programas y proyectos
Desde sus inicios, el Consejo tiene como propósito brindar respuestas innovadoras para el desarrollo de las provincias argentinas. Una de las herramientas con las que cuenta, por tener injerencia en todo el país, es la federalización de programas y la replicabilidad de proyectos exitosos de una provincia a otras, siendo vehículo y soporte de esa red del conocimiento.
Ejemplo de esto ha sido el estudio de los Recursos Naturales de la Argentina, el de producto bruto por provincia, la reconstrucción de la heráldica de los escudos provinciales, el programa de gobierno digital, el de desarrollo local, por citar algunos, hasta el más reciente y actual, el Programa de Eficiencia Energética implementado con gran éxito en la mayor parte de nuestro país.
Es en ese esquema federal que bien conoce el CFI que ahora se abordan y estudian los espacios Maker, abriendo con gran expectativa un camino de inserción en un proyecto de formación no tradicional para los empleos del futuro, que implicará desarrollo de plataformas, planes técnico pedagógicos, capacitaciones a docentes y técnicos, diseño de los espacios áulicos, entre otros.
Será un gran desafío para esta nueva etapa del CFI poder acompañar a las provincias en la creación de estos espacios al estilo Fab Labs para que las nuevas generaciones incorporen procesos y lenguajes tecnológicos diversos rápidamente y prepararlos para el futuro, aumentando sus oportunidades y calidad de vida.
FUENTE: www.cfi.org.ar
¡Comentá! ¡Escribinos!
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.