Más de 75.000 personas vivieron  las cuatro jornadas de "Nosotras movemos el mundo"
Del jueves 4 al domingo 7 de marzo, y en vísperas del 8M, 8.000 personas visitaron el Centro Cultural Kirchner para disfrutar de las actividades presenciales de «Nosotras movemos el mundo». Además, más de 70.000 espectadores y espectadoras siguieron las propuestas virtuales a través de las redes y los canales digitales.

En vísperas del 8M, del jueves 4 al domingo 7 de marzo, más de 8.000 personas visitaron el Centro Cultural Kirchner para disfrutar de las actividades presenciales de Nosotras movemos el mundo, organizadas por el Ministerio de Cultura en conjunto con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. Además, a la jornada se sumaroon más de 70.000 espectadores y espectadoras que siguieron las propuestas virtuales a través de las redes y los canales digitales.

La propuesta contó con una variedad amplísima de actividades artísticas, culturales, formativas y reivindicativas, abiertas, gratuitas y populares, con las mujeres y diversidades como eje central, que convocaron a más de 250 artistxs y pensadorxs de todo el territorio nacional y de América Latina.

Durante las cuatro jornadas se desplegaron actividades simultáneas en todos los espacios del Centro Cultural Kirchner. En la explanada, la Feria del libro feminista y el espacio Nosotras, artesanas convocaron a un público numeroso. En la histórica Sala Eva Perón, el Comando Evita ofreció la original performance Vengan de a unx, y el ciclo Agite, performance literaria, llevó su propuesta a diferentes rincones del edificio.

El domingo, el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, manifestó: «Yo tengo que agradecerles a las nuevas generaciones. Tenemos mujeres increíbles en la historia de este país como fueron María Remedios Del Valle, Juana Azurduy, Eva o el ejemplo de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Pero lo que hicieron las nuevas generaciones es increíble, han llevado adelante una verdadera revolución». Y más tarde agregó: «Se asocia a la palabra cultura con el arte y por supuesto que las expresiones artísticas son fundamentales. Pero es una palabra mucho más vasta. Para acabar con la violencia machista necesitamos un cambio cultural. La transformación tiene que ser cultural».

A lo largo de tres conciertos con público y transmitidos en directo, la música de compositoras argentinas se proyectó a todo el país desde el Auditorio Nacional. El jueves y el viernes, Autoras argentinas, convocó a Susana Rinaldi, Teresa Parodi, Luna Monti, Nadia Larcher, Mariana Baraj, Guillermina Beccar, Sara Mamani, Maca Mona Mu, Lisette Grosso, Sofía Viola, Sara Hebe, Haydée Schvartz, Rocío Araujo, Lidia Borda, Lula Bertoldi, Flor Bobadilla Oliva, Georgina Hassan, Natalia Lagos, Miau Trío, Noelia Recalde, Las Mullieris, Belén Parma, Leticia Aranda, Nina Suárez y Tomás Llancafil Williams; el sábado, la Camerata Argentina de Mujeres ofreció un homenaje lleno de emoción a Claudia Montero. La previa de estos conciertos fue deslumbrante, con la fuerza del espectáculo Malambo y el colorido del Bloque Las Ñustas, que sorprendieron al público que esperaba para acceder a la sala.

En la Sala Argentina, conversatorios sobre diferentes problemáticas convocaron a referentes de la política y la gestión pública actual de todo el país, y en la Sala Federal las autoras de tres libros de temática feminista se encontraron con el público.

Pakapaka estrenó desde el Auditorio Nacional (con público y también en streaming) dos episodios de La Asombrosa Excursión de Zamba al Centro Cultural Kirchner, donde el protagonista conoce a Mercedes Sosa y María Elena Walsh.

Simultáneamente, a través de los canales digitales del Centro Cultural Kirchner se lanzaron durante los cuatro días las propuestas virtuales, que incluyeron una edición especial del ciclo Porque sí, una versión de del Himno Nacional Argentino interpretada por músicas instrumentistas; Nuestrans Canciones (el cancionero travesti-trans que, en palabras de sus coordinadorxs Susy Shock y Javiera, “servirá de refugio e inspiración apara miles de personas”), la quinta edición del ciclo Un mapa; una pieza audiovisual homenaje por los 30 años del disco Mujer contra mujer con re-versiones de artistas actuales; conciertos en el Auditorio Nacional en los que niñas músicas interpretaron canciones; talleres de lectura, escritura y reflexión; un Archivo vivo de mujeres x mujeres; un ciclo de podcasts con entrevistas y testimonios; una serie de cortometrajes de ensayo documental realizados por directoras argentinas; largometrajes en preestreno; y conversatorios y transmisiones a través de la plataforma Contar.

(Video: versión estrenada del Himno Nacional Argentino, interpretada por instrumentistas mujeres y con arreglos y dirección de Lilian Saba).

De las obras de compositoras del siglo XVII hasta las canciones de hoy, la música académica y popular creada por mujeres se instaló en el Salón de Honor, con el ciclo Agite musical -que dio escenario a la poética feminista actual- y tres recitales de música académica, a cargo de María Castillo de Lima y Andrea Mijailovsky, Diana Lopszyc y el dúo de Joëlle Perdaens y Laura Fainstein Sestopal.

En las salas del cuarto piso, el público visitó con interés la muestra Cuando cambia el mundo. Preguntas sobre arte y feminismos, con obras de Aline Motta, Esther Ferrer, Joiri Minaya, Pau Delgado Iglesias y Sebastián Calfuqueo y curada por Andrea Giunta.

 

FUENTE: Ministerio de Cultura de la Nación.


Si te gustó compartilo    

¡Comentá! ¡Escribinos!