Este año el Ministerio de Cultura de la Nación ofreció herramientas para la formación y la profesionalización de personas e instituciones vinculadas con la gestión cultural y el quehacer artístico. En un contexto sin precedentes, se adaptaron objetivos y programas a la virtualidad, sosteniendo el compromiso de responder a las necesidades del sector en todo el territorio nacional. Se crearon, de esta manera, dos plataformas propias de formación a distancia. Aula Cultura, una herramienta basada en Moodle, que permite llevar adelante experiencias de formación con el acompañamiento pedagógico de docentes o tutores. Y Formar Cultura, una plataforma virtual de intercambio y aprendizaje para hacedores y hacedoras culturales que brinda un material especializado en diversas prácticas culturales vinculadas a la gestión cultural. A través de la Dirección Nacional de Formación Cultural (DNFC), dependiente de la Secretaría de Gestión Cultural, se organizaron así más de 200 clases, talleres y materiales, 75 transmisiones en vivo y 10 cursos y ciclos online. Todo de forma gratuita, accesible y federal. Unos 113 docentes, tutores y formadores compartieron sus conocimientos con más de 35.000 gestores, artistas y trabajadores de la cultura que participaron de las propuestas de formación e intercambio. Todas las provincias del país formaron parte de esta enorme red colaborativa de intercambio y vinculación. Es un programa que se propone fortalecer y contribuir a la profesionalización de las y los trabajadores culturales de la administración pública federal, con valiosas tareas y que muchas veces permanecen anónimos. Durante tres meses, más de 360 gestoras y gestores públicos participaron de un espacio de formación e intercambio. Seis grupos simultáneos, organizados por región, cursaron tres módulos de formación: “herramientas de gestión”, “accesibilidad cultural” y “comunicación”. La formación apuntó a promover la vinculación profesional entre gestores públicos de cada región; jerarquizar la mirada cultural regional y desarrollar un espacio de formación a distancia. El programa trabajó en articulación con socios regionales: la Secretaría de Cultura de la provincia de Entre Ríos, por Región Centro; la Secretaría de Municipios del Gobierno del Chaco, por región NEA; el municipio de Maipú (Mendoza), por región Cuyo; la provincia de Santa Cruz por región Patagonia, la Escuela de Gobierno de la Provincia de Tucumán, por región NOA; y el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Buenos Aires, por región Buenos Aires. Más de 28.000 usuarios y usuarias se sumaron a la comunidad de la plataforma virtual. El Aula ya cuenta con más de 100 contenidos propios y compartidos, con un abanico de propuestas de formación para el desarrollo profesional que abarca temáticas tan diversas como herramientas para la gestión cultural, género y diversidad, sustentabilidad, derechos culturales, problemáticas contemporáneas, cultura comunitaria, entre otras. Desde el Radar de carreras, el programa ofrece un buscador de la oferta académica relacionada al universo de la gestión cultural de todo el país, para brindar herramientas teóricas y prácticas para el desarrollo de proyectos culturales con anclaje territorial. En esta línea, la DNFC trabaja en el desarrollo de propuestas conjuntas con universidades. La Diplomatura en Gestión de Proyectos Culturales en articulación con la Universidad Nacional de Jujuy, fue la primera diplomatura virtual y gratuita para trabajadores culturales del NOA. Por otro lado, ya finalizó el período de inscripción para la Diplomatura gratuita en políticas culturales para la región Centro con la Universidad Nacional de Córdoba, dirigida a las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos con fecha de inicio en marzo 2021. Formar Cultura también impulsó la producción de ciclos de clases abiertas articuladas con distintos organismos, que fueron transmitidas en vivo, como fue el caso de Economías Culturales, un ciclo para fortalecer la gestión económica de emprendimientos culturales, en articulación con la fundación Banco Credicoop, de las que participaron más de 3500 personas; y Medir para construir, en articulación con el Centro Cultural de la Ciencia del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, donde se abordaron preguntas clave para poder pensar el vínculo entre los datos, las evaluaciones y los proyectos culturales. Un programa pensado con y para las y los trabajadores de organizaciones de base comunitaria. Por primera vez, y por causa de la coyuntura, los territorios pasaron a la virtualidad en un ciclo federal que tuvo dos meses de duración y contó con la asistencia de 162 beneficiarios, que participaron de las clases, talleres y conversatorios sobre tres ejes: Cultura comunitaria y educación popular; Cultura comunitaria, soberanía alimentaria y antiespecismo; Cultura comunitaria y comunicación. El objetivo del programa fue aportar al desarrollo integral de aquellos colectivos culturales y organizaciones comunitarias que llevan a cabo actividades de formación en sus territorios, generando un espacio de intercambio horizontal para la construcción colectiva de conocimientos y la democratización de saberes. Un programa creado en 2007, de larga trayectoria y sustancial importancia. Tiene por objetivos democratizar el acceso al libro y fomentar la lectura a través de la formación de mediadores, agentes y nuevos lectores. Con objetivo de trabajar por la memoria, la verdad y la justicia, en marzo se lanzó una guía de actividades para abordar El Nunca Más en territorio y se editó un díptico con el prólogo escrito por Eduardo Luis Duhalde, en conmemoración por los 30 años del golpe cívico-militar, que había sido eliminado de la edición de la colección por la gestión anterior. Este año se realizó la primera experiencia de capacitación virtual con el taller “Promoción de la lectura. Cómo pensar proyectos participativos.”, lo que supuso repensar las dinámicas y los contenidos. El aspecto positivo de la virtualidad respecto del aumento del alcance territorial, habilitó los primeros pasos para el rearmado de la red nacional de mediadores/as de promoción de la lectura; un espacio de intercambio para acompañar iniciativas, compartir experiencias y potenciar la generación de proyectos asociativos, fortaleciendo lazos solidarios y colaborativos en todo el país. Se desarrolló un concurso literario para jóvenes de cuarto, quinto y sexto año de secundaria: “Ciencia en Ficción”, en articulación con el Centro Cultural de la Ciencia. El certamen vincula arte y ciencia y espera ser lanzado en 2021. Además se desarrolló una capacitación en mediación de la lectura para las y los trabajadores del espacio. Se está trabajando junto con el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad en la reescritura y actualización del Manual de las Mujeres y una guía para abordar los contenidos en territorio, además de la incorporación de la perspectiva de género en todos los contenidos generados por el Programa. Todos los programas de la DNFC trabajan articuladamente generando cruces y enriqueciendo los contenidos permanentemente, así es que Libros y Casas desarrolló una serie de contenidos virtuales estructurados en cinco clases sobre promoción de la lectura para la plataforma Formar Cultura. Se creó una mesa conjunta con el Programa de Accesibilidad Cultural de la Dirección Nacional de Innovación Cultural del MCN para el armado de un proyecto de accesibilidad vinculado a distintos títulos de la biblioteca del Programa. Es un encuentro de gran prestigio internacional por el que han pasado más de mil guitarristas de todo el país y del mundo. Este festival es un homenaje a la guitarra, un instrumento que en esta tierra tiene una extensa y valiosa tradición. Por primera vez en su historia, todos los conciertos pudieron verse de manera virtual, un formato que ofreció la posibilidad de generar encuentros, redes y canales de comunicación. Otra de las innovaciones fue que las producciones fueron traducidas en ocho idiomas para el servicio de Radiodifusión Argentina al Exterior. La organización estuvo a cargo del Ministerio de Cultura de la Nación, desde la Secretaría de Gestión Cultural, con el apoyo de UPCN, Radio Nacional y la TV Pública. Este año el festival contó con 90 músicos/as participantes. Un espacio semanal de difusión, vinculación y desarrollo de comunidad en torno a la identidad y los valores del tango. La música ciudadana concebida como una plataforma de contenidos, formatos y valores que promueven el acercamiento de nuevos/as participantes, el desarrollo de una identidad compartida y la generación de comunidad alrededor de la música, el baile y el encuentro. A través de diversas actividades —conciertos, clases, performances, charlas y talleres—, la Milonga Federal inaugura un espacio de participación para abrir experiencias e intercambios que parten del tango y estimulan reflexiones sobre corporalidad, imaginarios, culturas, identidades y diversidades alrededor de nuestra música ciudadana. Se llevaron adelante nueve ediciones memorables. El programa apunta a promover la actualización y perfeccionamiento de técnicos y técnicas teatrales. Es un acercamiento a los lenguajes artísticos y técnicos para ampliar y actualizar conocimientos; al mismo tiempo que busca llevar a la práctica modalidades profesionales de trabajo. Durante 2020 se trabajó en articulación con el Instituto Nacional del Teatro (INT) y la Universidad Nacional de las Artes (UNA) en la Diplomatura en escenotecnia para la región NOA. A partir de la participación del Ministerio de Cultura, a través de la Secretaría de Gestión Cultural y la Dirección Nacional de Formación Cultural, por primera vez se amplió la participación a técnicos/as teatrales de la gestión pública. El aislamiento social y preventivo generado por la pandemia del COVID-19, trajo aparejada la necesidad de transformar las metodologías de enseñanza y aprendizaje a un entorno virtual. Así surgió la idea de implementar una carrera de formación superior en Bibliotecología de modalidad virtual, a cargo de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno y con el apoyo y financiamiento del Ministerio de Cultura. Elaborar una propuesta pedagógica de nivel superior en Bibliotecología y Ciencia de la Información de modalidad a distancia y virtual, pública y gratuita. El propósito fundamental es el de federalizar la disciplina y otorgar facilidades a cada ciudadano en cada región, provincia y localidad de la República Argentina que le permitan formarse en Bibliotecología y Ciencia de la Información.PROGRAMAS y ACCIONES 2020
Gestión cultural pública
Formar Cultura
Territorio de Saberes
Libros y Casas
Formación de Públicos y Comunidades
– Guitarras del mundo
– Milonga Federal: abierta, atípica y plural
Sistema Público de Oficios y Técnicos
Carrera de Formación Superior en Bibliotecología (modalidad virtual)

Uno de los ejes de este año para el Ministerio de Cultura de la Nación fue brindar herramientas de formación y capacitación a las y los trabajadores de la cultura, a través de una red federal colaborativa. Todo de forma gratuita, accesible y para todo el país.
FUENTE: Ministerio de Cultura de la Nación.
¡Comentá! ¡Escribinos!
Debes estar conectado para dejar un comentario.