Gustavo López, vicepresidente de ENACOM, participó de una conferencia virtual organizada por la Comisión de Regulación de las Comunicaciones (CRC) de Colombia y el Centro de Estudios para el Desarrollo de las Telecomunicaciones y el Acceso a la Sociedad de la Información de América Latina (CERTAL), en la que se debatió cómo quedará configurado el mercado de contenidos audiovisuales luego de la pandemia.

Junto a López, participaron del panel Julio Sonino, productor de radio y televisión; Marisa Piñeiro, vicepresidenta UCL TV; Álvaro García, gerente de RTVC, y Mariana Viña Castro, comisionada de la Sesión de Contenidos Audiovisuales de la CRC.
Algunos de los temas que se debatieron en la webinar giraron en torno a las medidas de urgencia que tomaron medios y reguladores para garantizar la prestación del servicio y beneficiar al sector audiovisual. También hubo espacio para pensar las modificaciones en los hábitos de consumo de contenidos audiovisuales y el rol de los medios tradicionales frente al avance de las plataformas on demand.

Durante su intervención, Gustavo López sostuvo: “La pandemia ha tenido un impacto importante en la industria audiovisual, ya que la producción de contenidos estuvo estacionada por las medidas de aislamiento y necesita ser protegida e incentivada desde el Estado”. Además, agregó que la situación obligó a declarar los servicios de telecomunicación como un servicio público, esencial en competencia, y a presentar planes para reducir la brecha digital.
Por su parte, Julio Sonino afirmó: “Durante las crisis, los medios de comunicación masivos se vieron favorecidos. Como las personas se resguardaron en sus casas, creció el consumo en la industria audiovisual”.
A su turno, Álvaro García expresó: “El conjunto de situaciones llevó a los medios públicos de Colombia a reencontrarse de manera orgánica con la población, reivindicando el fundamento misional de informar”.
Por último, Mariana Viña Castro argumentó: “La industria de los contenidos ha demostrado ser imprescindible y necesita ser apoyada desde todos los sectores, empezando por idear formas de financiamiento, modelos de producción y estrategias de mercado más solidarios con los medios nuevos y comunitarios”.
La participación de ENACOM en este tipo de eventos nos permite tener un conocimiento del estado de situación de la industria audiovisual en la región y encontrar soluciones conjuntas a problemas globales.
FUENTE: enacom.gob.ar
¡Comentá! ¡Escribinos!
Debes estar conectado para dejar un comentario.