Mucho recorrido y muchos cambios a lo largo de las décadas, desde el blanco y negro, pasando por el color de los años ’80, hasta llegar al cable, HD, la TV Digital de nuestros días, la historia de la televisión argentina transcurre con grandes referentes y momentos memorables, adaptándose a los adelantos tecnológicos.
Jaime Yankelevich: todo por el sueño de un hijo
Miguel Yankelevich, hijo de Jaime, había conocido la televisión a través de revistas extranjeras y le había pedido insistentemente, a su padre, por entonces director de Radio Belgrano, que trajera esa nueva tecnología a nuestro país. Miguel falleció a los 18 años. El padre, en su homenaje, importó el primer televisor.
Jaime Yankelevich, precursor de la televisión argentina
Jaime viajó a Estados Unidos, junto a su otro hijo Samuel, en busca de los nuevos equipos. Allí las noticias no fueron buenas. Esas máquinas estaban vendidas a Rusia y había que esperar tres o cuatro años. Pero comenzó la Guerra Fría y entonces esos equipos quedaron disponibles. En un largo viaje en barco trajeron cámaras, transmisores, cables, luces, repuestos y todo lo necesario para poner en marcha la televisión en Argentina.
Llegó el día, la televisión debutó en Argentina
El primer paso fue la instalación de una antena de 50 metros de altura con 5 kilómetros de alcance, en la terraza del Ministerio de Obras Públicas y Servicios Públicos, para captar y transmitir imágenes en movimiento desde un estudio improvisado en el microteatro de Radio Belgrano, en Ayacucho y Posadas.
Eva Perón mantuvo conversaciones formales con Jaime Yankelevich y le sugirió la fecha del 17 de octubre de 1951, en que se realizaría el multitudinario acto del 6° aniversario del Día de la Lealtad Peronista en Plaza de Mayo, como el momento ideal para el lanzamiento.
Esa primera transmisión mostró el memorable discurso de Eva Perón en Plaza de Mayo, luego del Renunciamiento Histórico a la candidatura como vicepresidenta de la Nación por encontrarse muy enferma.
El periodista, escritor e historiador Carlos Ulanovsky, autor de numerosos libros sobre la historia de los medios de comunicación en la Argentina comparte pormenores de esa primera transmisión televisiva en nuestro país.
-Desde un balcón del segundo piso del Banco Nación, en Plaza de Mayo, tres cámaras registraron uno de los actos más memorables del peronismo. Manejaron esas cámaras Jaime Yankelevich, Enrique Telémaco Susini, Oscar Agromayor y Gerardo Noizeaux, en tanto Oscar Orzábal Quintana manejó el switcher. Todas las cámaras tenían la inscripción LR3 Radio Belgrano Televisión.
-El diario La Nación del 18 de octubre de 1951 decía: «con el registro de los actos de ayer fue inaugurado, en nuestro país, el servicio de televisión. El programa pudo ser captado con absoluta nitidez hasta 150 km de la capital». Prácticamente todos los que participaron de la transmisión, desde las 9 de la mañana en adelante, pertenecían al elenco de LR3 Radio Belgrano: Julio Bringuer Ayala, Adolfo Salinas, Daniel Alfonso Luro, Isabel Marconi, Iván Grondona, Ignacio de Soroa, Juan José Piñeyro.
-¿Cómo continuó la programación luego de ese primer día?
-Desde la terminación del acto, la pantalla del día inaugural siguió ocupada por cortos musicales y dibujos animados. A la noche, más tarde de las ocho, no exactamente como estaba previsto, la televisión transmitió un pasatiempo musical preparado por Enrique Telemaco Susini, con vestuarios y escenografía prestadas por el Teatro Colón. Lo presentó el locutor Ignacio de Soroa, interpretó la orquesta estable de LR3 Radio Belgrano, dirigida por Juan Emilio Martini. Cantó Alicia Arderius la Marcha de los Granaderos de Schlesinger y luego Que te importa que no venga de la zarzuela Los Claveles de Jose Serrano. Se presentó también el Ballet Folclórico de Mercedes Quintana y otras atracciones. Todos ellos actuaban en Radio Belgrano pero en días siguientes del 17 de octubre se hicieron unas pasaditas frente a las cámaras: el chamamecero Prudencio Giménez, el organista Jean Duval, el recitador gauchesco Fernando Ochoa, la pianista clásica Pia Sebastiani, los locutores Jaime Mas, Guillermo Brizuela Méndez, Carlos Ginés, la pandilla infantil Marilyn, la periodista Maráa Ofelia. El martes 23 de octubre la misma compañía que en la sala Gran Splendid ofrecía, en versión acortada, la comedia musical Petit Café también la hicieron en televisión. Allí actuaron Juan Carlos Thorry, Analía Gadé, Diana Maggi, entre otros. El viernes 26 de octubre se inicia un programa de estampas musicales en francés titulado Cita con Jean Cartier. Con programas, casi todos coproducidos por agencias de publicidad, la televisión argentina inicia su programación formal, el domingo 4 de noviembre de 1951.
-¿Cuál cree que fue la época dorada de nuestra televisión?
-Me parece que la época de oro de la televisión fue entre 1951 y 1959 cuando estuvo solo Canal 7. En esos nueve años se crearon todos los géneros y se trabajó ensayo y error. Era una televisión, hasta bastante avanzada la década del ’50, toda en vivo, no había video tape. Fundamentalmente creo que fue la época de oro porque se crearon todos los géneros; absolutamente todos. Muchos de ellos, por cierto, vampirizados a la radio. El radioteatro se convirtió en teleteatro, el infomativo radial se convirtió en telenoticiero.
La televisión en los hogares argentinos
Se realizaban funciones privadas que permitían al público conocer cómo era lo que llamaban “pantalla chica”. A partir de 1953 las trasmisiones empezaron a ser regulares, pero los televisores no eran accesibles en los primeros años. En 1954 el gobierno participó, por primera vez, en la adquisición de aparatos, lo que permitió venderse más y aumentar y mejorar las transmisiones.
La mayoría de los aparatos se encontraban en bares y negocios y la gente se agolpaba frente a las vidrieras para poder ver.
Como todo lo nuevo, tuvo que sortear algunas resitencias, pero la televisión en Argentina había llegado para quedarse. A largo de los años las familias la adoptaron y fue el punto de reunión para compartir momentos de entretenimiento e información.
FUENTE: Ministerio de Cultura de la Nación.
¡Comentá! ¡Escribinos!
Debes estar conectado para dejar un comentario.