La Secretaría de Pueblos Originarios y la Dirección Provincial de Políticas Socioeducativas realizaron un evento virtual “Hacia la autoconstrucción de nuestras identidades”.
El encuentro con Maximiliano Mamani, destinado a la comunidad educativa y público en general tuvo lugar el jueves 13 de agosto a las 18:00, a través de la plataforma Zoom.
Gustavo Basconsuelo, del Equipo Técnico de Políticas Socioeducativas, ofició de moderador. Participaron del conversatorio junto al artista jujeño, la subsecretaria de Diversidad de TDF, Victoria Castro, la Subsecretaria de Pueblos Originarios, Pamela Altamirando.
El objetivo era abordar temas como autoreconocimiento, autoconstrucción, desarraigo cultural, educación intercultural, resistencia, racismo y género.
No es nuestra intensión desde «La Mirada» hacer una reseña rigurosa de toda la charla, sino señalar conceptos que permiten cuestionarnos, sin una respuesta certera y que estimulan a la reflexión.
Cabe destacar que Maximiliano Mamaní es un artista andino de Tilcara, Jujuy y creador del movimiento Arte para Incomodar. A través de su personaje Bartolina Xixa, Mamaní rinde homenaje a la líder boliviana Bartolina Sisa, torturada por la inquisición y fallecida en 1782.
Maximiliano desde el inicio del evento instala como marco de discusión que la génesis de la realidad actual, presente, esta dada por: “cómo se construye la matriz colonial”.Una matriz anclada en la supremacía blanca que deja a los demás colores de piel en procesos más escalonados de desigualdades, como es el caso de “las personas marrones”.
“El colonialismo construye ficciones”,y estas ficciones generan políticas, “políticas de disciplinamiento o políticas de abandono”. Disciplinamiento o abandono de “cuerpos que no están civilizados”, cuerpos que escapan a la lógica establecida por el “ideal europeo”. Cuerpos indígenas, latinoamericanos, homosexuales, alejados del gay blanco.
«El no hacer nada es una decisión política».
¿Que lugares habitan estos cuerpos? “Habitan las orillas”,las orillas de un centro construido por desigualdad, exclusión y racismo. Y también cabe preguntarse si “queremos construir desde las orillas o nos interesa construirnos desde el centro”… “a mi no me interesa construirme hacia el centro” sentencia firmemente Maximiliano.
En las charla se emitió el corto audiovisual “Ramita seca la colonialidad permanente”. Una producción audiovisual de Maximiliano que muestra que “los basurales a cielo abierto son como grandes inodoros donde se defeca la materialidad de este mundo consumista, capitalista”… «El capitalismo desecha cuerpos como si fueran basura». La belleza del personaje de Bartolina Xixa y su vestuario contrastan con el paisaje de la quema de un basural a cielo abierto en la quebrada de Humahuaca. Queda claro que a través del arte y la transformación, Maximiliano Mamani intenta cambiar el mundo y romper esquemas mostrando otras realidades. Sus construcciones y performance nacen de la urgencia de querer cambiarlo todo. El objetivo de su obra no es la comodidad, ni crear espectáculos bellos y conciliadores, sino buscar la reflexión y sobre todo la reacción y acción del espectador; así despojarnos de las comodidades y privilegios. Para construir todos juntos perspectivas nuevas, diversas, colectivas y horizontales.
Sobre el final de la charla la Secretaria de Pueblos Originarios, Vanina Ojeda y la Directora Provincial de Políticas Socioeducativas, Sabrina Picón, felicitaron a Maximiliano a y todo el equipo que hizo posible el encuentro.
PRODUCCIÓN: La Mirada.
¡Comentá! ¡Escribinos!
Debes estar conectado para dejar un comentario.