El jueves 23 de julio a las 17:00, se realizará el doceavo evento del programa. En esta oportunidad, la charla será sobre la temática circense, y contará con la participación de Cabanas, acróbata y director artístico de espectáculos.

El Ministerio de Cultura de la Nación presenta «Exportar Cultura», un ciclo de encuentros virtuales con personalidades de distintos sectores de las industrias culturales, para compartir un espacio de reflexión, capacitación e intercambios de experiencias en el proceso de internacionalización de los bienes y/o servicios culturales.

Este jueves 23 a las 17 :00, charla virtual con Germán Cabanas del sector circo.

Cabanas es actor, acróbata, bailarín, docente y director artístico. Estudió actuación en la escuela de Lito Cruz, en Boedo XXI y en Timbre 4. Se especializa en acrobacias aéreas y de suelo, cuya formación realizó en Barcelona y París. Se formó además en danza con Ana Frenkel, Lucas Condro, Juan Pablo Sierra, Juan Onofri Barbato, Gustavo Lesgart y Redha Benteifour, entre otros. Es director artístico de Prix D ́Ami Producciones.

Además, es docente de entrenamiento corporal y aéreo en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático (EMAD) y dicta seminarios en la Licenciatura de Artes Circenses de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).

Cabanas también fue el entrenador actoral y de acrobacias de espectáculos como Casi Ángeles, Spiderman y Supertorpe; director artístico en El asombroso musical de Zamba y San Martínrealizado en Tecnópolis. También dirigió espectáculos masivos a nivel técnico (acrobacia aérea, vuelos y grúa) como la Fiesta de la Vendimia, Día de los Derechos Humanos en Plaza de Mayo, Fiesta de la cosecha en Mendoza, Bicentenario de la ciudad de Paraná y 400 años de la Universidad de Córdoba.

Como realizador de montaje, participó de los espectáculos La vuelta al mundo en 80 días, El joven Frankenstein, Fuerza Bruta, La Guerra de los Roses, Franciscus y Mahatma, entre otros. Por otra parte, creó y dirigió los espectáculos Samsara, Vigilias de un desarraigo y Persistencia, mas alla del tiempo.

 

Sobre el programa

Esta iniciativa conjunta ofreció siete encuentros virtuales en los que participaron referentes de las artes visuales, el diseño de indumentaria, la industria editorial, la música, los videojuegos, el sector audiovisual y el diseño gráfico, con el fin de compartir sus diversos recorridos en el camino hacia la exportación y reflexionar sobre los desafíos que presenta este momento de pandemia. Gracias a la respuesta de los participantes, las charlas del programa continúan.

Cómo participar

Los encuentros tendrán lugar los jueves a las 17 h, mediante este link de la plataforma Zoom donde los participantes deberán registrarse previamente.

Quienes no se inscribieron a ninguna de las charlas deben hacerlo para participar y si ya lo hicieron, ese link les servirá para todos los encuentros que restan. La plataforma Zoom enviará, una hora antes, un recordatorio para conectarse.

Luego, la actividad podrá ser visualizada a través de la plataforma Formar Cultura y los canales de Youtube de Cancillería Argentina y de la  Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI).

 

Los conversatorios

  • Primer encuentro: arte contemporáneo argentino

Realizado el jueves 30 de abril con la participación de Leopol Mones Cazón, referente del mercado del arte contemporáneo argentino.

Desde 2013, Cazón es director de la galería Isla Flotante y es el actual presidente de Meridiano-Cámara de galerías de arte contemporáneo.

  • Segundo encuentro: diseño de indumentaria

Realizado el jueves 7 de mayo con la participación de Mariana Cortés, fundadora de la marca de diseño Juana de Arco.

Cortés es diseñadora de indumentaria (UBA) y artista visual. Inspirada en la naturaleza, el arte y recuperando técnicas latinoamericanas para cada colección, ella dibuja los textiles que se estampan a mano en una variedad infinita de color y convierte cada prenda en una pieza única. Actualmente, Juana de Arco cuenta con tiendas en Buenos Aires y Japón. Sus productos se comercializan en distintas ciudades de Estados Unidos y Europa.

  • Tercer encuentro: sector editorial

Realizado el jueves 14 de mayo, con la participación de María Teresa Carbano y Raquel Franco.

Carbano es directora de Editorial Imaginador, donde tiene a su cargo el área de Comercio Exterior. Es consejera de la Cámara Argentina del Libro y la presidenta de la Fundación El Libro.

Raquel Franco es directora de la editorial de libros ilustrados Pequeño Editor y es productora de contenido para la infancia. Gestora cultural, organizó en la terraza del Centro Cultural de la Ciencia (C3) el Campamento de libros ilustrados en 2018.

  • Cuarto encuentro: sector música

Realizado el jueves 21 de mayo, con la participación de Albina Cabrera.

Cabrera es locutora nacional de radio y televisión, productora de contenidos y agente de prensa. Se desempeña como Latin Content Producer de la estación de radio y de la ONG artística KEXP, con base en Seattle (Washington); ademas de producir el programa de música latina El Sonido, en esa emisora. Es agente de prensa de El Mató a un Policía Motorizado, Benito Cerati y Las Bermudas, además de los lanzamientos de las bandas latinas del sello Devil in the Woods. Comunicadora social por la Universidad Nacional de Cuyo, es productora y conductora de podcasts sobre nueva música iberoamericana y la escena argentina en el mundo para radioNacional Rock 93.7 y Radio Cantilo 101.9.

  • Quinto encuentro: sector videojuegos

Realizado el jueves 28 de mayo, con la participación de Juan Linietsky.

Linietsky es miembro fundador de la Fundación Argentina de Videojuegos (FUNDAV). Hace dos décadas que se dedica a emprendimientos y consultoría de publicación de videojuegos en todas las plataformas, colaborando con empresas líderes tanto a nivel local como internacional (Sony, Square Enix y Turner). También es fundador de la Asociación de Desarrolladores de Videojuegos de Argentina (ADVA) así como de diversos estudios de videojuegos en Buenos Aires. Participa como disertor eventos internacionales como NVidia GTC y RMLL. Fue director técnico en el estudio Sixth Vowel para el juego Element: Space.

Es uno de los creadores y el líder de desarrollo de Godot Engine, el motor libre (con código abierto) de desarrollo de videojuegos más utilizado y que está creciendo a pasos enormes en la industria.

  • Sexto encuentro: diseño gráfico

Realizado el jueves 4 de junio, con la participación de Gustavo Stecher.

Gustavo Stecher es socio fundador de Menos es Más, a cargo de los proyectos de identidad de ciudades, las consultorías en arquitectura de marca, branding y estrategias digitales para sus clientes corporativos e instituciones en Buenos Aires, Estados Unidos y Europa.

En 2002 fundó Nobrand, una marca que busca captar la identidad Argentina en íconos, para trabajar con ella mediante el desarrollo de productos. Diseñador Gráfico por la Universidad de Buenos Aires (UBA), es consultor y director de su estudio, se dedica a la docencia universitaria, participa en congresos y en el desarrollo de proyectos de identidad regional colaborativa. Fue premiado por su diseño para el Bicentenario Argentino y por el diseño de la actual moneda de dos pesos de curso legal. Ha desarrollado la identidad  de las ciudades de Salta, Godoy Cruz y Bariloche, y los proyectos de identidad de Brooklyn y Berlín.

  • Séptimo encuentro: sector audiovisual

Realizado el jueves 11 con la participacion de Antonio Saura.

Saura es productor de cine y actual vicepresidente de la Academia de Cine Europeo (EFA). Es socio de sus propias empresas de producción como LFC, ZEBRA y ZAMPA AUDIOVISUAL, con las que ha producido más de 25 largometrajes de ficción, documentales, series y programas de televisión.

Desde 2015 dirige Latido Films, una agencia de ventas internacionales españolas con interés por el cine latinoamericano. Integra en su catálogo un máximo de quince películas anuales. Trabajó con Juan José Campanella, Andrés Wood, Carlos Saura, Arturo Ripstein, Julio Hernández Cordón, Sebastián Borensztein, Ernesto Daranas, Daniela Fejerman y Celso García. Produjo, entre otras, las siguientes obras cinematográficas: Zonda: folclore argentino; El Bosco. El jardín de los sueños, y El último traje.

  • Octavo encuentro: sector artesanías

Realizado el jueves 18 de junio con la participación de Lilia Breyter.

Breyter es ingeniera, realizó estudios de técnicas textiles y joyería. Su técnica textil es a partir de hilos de metal y su sello distintivo es el tejido en hilo de plata que realiza íntegramente en forma artesanal. Adapta diseños y técnicas de tejido tradicional a esta técnica.

Ha exhibido artesanía, joyería y arte textil en numerosas museos y galerías nacionales, países de la región (Chile, Uruguay, México), Europa ( Holanda, Alemania, España, Portugal, Italia) y Asia (República Popular de China). Recibió el Premio Adquisición Artesanías Urbanas MAP 2007. En 2010 y 2014 obtuvo el Reconocimiento de Excelencia de la UNESCO para las artesanías del Cono Sur (programa impulsado por el World Crafts Council a través del Mercado Nacional de Artesanías Tradicionales de la Argentina, MATRA).

  • Noveno encuentro: sector curaduría

Realizado el jueves 25 de junio con la participación de Andrea Giunta.

Giunta es Doctora en Filosofía y Letras con especialización en Artes por la Universidad de Buenos Aires (UBA), profesora de enseñanza Secundaria, Normal y Especial de Historia del Arte, escritora, curadora e investigadora principal del CONICET. Actualmente, es docente titular de Arte Latinoamericano, Moderno y Contemporáneo, en la UBA.

Recibió el Premio Konex al mérito en tres ocasiones: en 2004, en la categoría de Ensayo de Arte, y en 2006 y 2016 en Estética, Teoría e Historia del Arte. Recibió las distinciones John Simon Guggenheim Fellowship; J. Paul Getty Posdoctoral Fellowships; Rockfeller Senior Fellowship; Donald D. Harrington Faculty Fellow, University of Texas; Tinker Visiting Professorship, Columbia University. Desde 2014, integra el Comité Académico y Artístico del MALBA, y en 2018, fue nombrada Académica de Número de la Academia Nacional de Bellas Artes.
  • Décimo encuentro: sector luthería

Realizado el jueves 2 de julio con la participación de Víctor Paz.

Victor Paz nació en Santiago del Estero y vive actualmente en Buenos Aires. Estudió Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires; y Relaciones Públicas, en la Fundación Altos Estudios. Hace una década que se dedica a la luthería de bombos legüeros, el oficio familiar. En 2013 se editó el libro Bombos Paz. “Mi corazón no late, repica”, en el que la familia relata sus secretos, en relación con el armado de los instrumentos que acompañaron a artistas como Mercedes Sosa, y hoy lo hacen con Juan Saavedra, Julio Paz del Dúo Coplanacu, Charo Bogarín del dúo Tonolec, Lila Downs, Mariana Baraj, Minino Garay y Marián Farías Gómez, entre otros. Paz tiene su taller en el espacio cultural Patio criollo la Margarita del barrio de Villa Urquiza, donde se dedica a la reparación, restauración, construcción y venta de instrumentos.

 

  • Onceavo encuentro: sector títeres

Realizada el jueves 16 de julio, con la participación de Antoaneta Madjarova.

De origen búlgaro, Antoaneta es titiritera, actriz y directora por la Universidad Nacional de Teatro y Cine de Bulgaria. Es, además, profesora de piano por la Escuela Superior de música y danza de ese país. Realizó su especialización en 1987 con Míroslav Vildman, destacado director teatral y artista checo. Madjarova estrenó ocho obras infantiles en nuestro país, entre ellas, Cuentopataletas, basada en cuentos de María Elena Walsh. Es autora de la obra de títeres Pulgarcita y El invento terrible. Participó con sus trabajos de investigación en la antología Títeres en palabras.

En la actualidad, Madjarova es docente de la Licenciatura en Artes Escénicas, focalizada en Teatro de Títeres y Objetos de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Es miembro de la Unión Internacional de la Marioneta (UNIMA) y fundadora y jurado del Premio Nacional para Teatro de Títeres y Objetos “Javier Villafañe”. Es Directora artística del Grupo Kukla e integrante de la dirección general y la dirección artística del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, coordinadora del área Infancias y del Programa Arte de dicha escuela.

FUENTE: Ministerio de Cultura de la Nación.


Si te gustó compartilo    

¡Comentá! ¡Escribinos!