La sala Niní Marshall está colmada, mucha gente no ha podido entrar. Siete micrófonos descansan, bañados por un contraluz ámbar. Un relator da la bienvenida y contextualiza el espectáculo.
“Hembras, un encuentro con mujeres notables” se trata de un espectáculo de teatro leído que presenta la historia de siete mujeres importantes de los últimos cien años de la vida de nuestro país: Aurelia Vélez Sársfield, Alfonsina Storni Martignoni, Alicia Moreau de Justo, Lola Mora, Julieta Lanteri, Salvadora Medina Onrubia y Eva Duarte.
Cinco notables autoras nacionales son las encargadas de escribir la voz de estas mujeres audaces, escandalosas para la época. Ellas son Josefina Delgado, Araceli Bellotta, Patricia Suárez, María Rosa Lojo e Inés Fernández Moreno.
Habita en la obra el espíritu de rescate y de justicia histórica, en la decisión de honrar el protagonismo de las mujeres en la historia política y cultural de un país, no cualquier país: Argentina.
La obra comienza a provocar desde el mismo título: “Hembras” un término que socialmente ha sido rechazado, un término que se ha dejado solamente para las relaciones animales y tal vez desde allí entendemos el salvajismo de estas mujeres notables. Hembras que se enfrentaron a todo y principalmente a ellas mismas y a sus fantasmas, a sus hombres, a sus amores tormentosos, apasionados y como toda pasión sólo tiene como destino final la muerte.
La poesía nos es tan necesaria, y el texto les dio a nuestras actrices la excusa para plantarse en la Niní Marshall y encarnar esas voces: “Poder sentir a estas mujeres más cerca, todo su trabajo, toda su vida, su obra, todo lo que han hecho por los derechos de las mujeres, los ejemplos que dieron en vida y también sentirlas cerca poder encarnar sus palabras tiene una importancia sublime” comenta Victoria Lerario, que fue atravesada por Alicia Moreau de Justo.
Los momentos intensos son muchos, con un público mudo que respira al unísono con las actrices. Eva duarte repite como hasta el cansancio que: “El arte no me alcanza”. “¡Jesucristo Santo! Estoy muy emocionada” expresa casi con un salto Julieta Felicioni, y agrega: “Disfruté la obra completamente es una obra que pude interpretarla, trabajarla y el equipo fue lo más, un elenco muy bien seleccionado, donde todas las mujeres interpretamos los personajes. Fue un ambiente muy íntimo entre nosotras”.
Marina Fermani fue Alfonsina Storni quien puso en poesía todo aquellos que sus amantes no alcanzaban a ver, a darse cuenta y todos ellos, como Horacio Quiroga, posesivos: “La verdad estoy muy vibrante, fue una función hermosa con un público enorme y con ganas de seguir haciendo la obra y también muy movilizada por la historia de todas estas mujeres”.
Ser la amante de Sarmiento y una Aurelia Vélez Sarsfield de mucha plata, a Florencia Galeano se la escucha vibrar en cada palabra: “Realmente impresionante, lo viví a flor de piel, primera vez que incursiono en esto y realmente es una obra fantástica, esperemos que se repita porque quedó mucha gente afuera. Eternamente agradecida”.
Salvadora Medina Onrubia fue novelista, poeta, periodista, militante anarquista y pionera del feminismo combativo argentino de principios de siglo XX. Salvadora Medina Onrubia es aún hoy una figura poco recordada, vinculada al anarquista Simón Radowitsky y al Periodista Natalio Botana, y anoche retornó a la Niní en la voz de Mónica Rosas que nos expresaba: “Estoy realmente impresionada porque la energía que hubo fue increíble tenemos muchas ganas de seguir con este proyecto y esperemos que lo podamos repetir”.
Natalia Modigliani fue Lola Mora y la principal gestora de la realización: “ la verdad es que con el tema de promocionar la lectura se puede hacer en todos lados, se puede hacer en el teatro,
se puede hacer en televisión y bueno queríamos esto, mostrar algo diferente a través del teatro leído”.
Sara Millan, está entre el público abrazada a sus seres queridos, disfrutando. Ella fue Julieta Lanteri la primera mujer que pudo votar y fue, también, olvidada por la historia. Sara la interpreta con una soltura que nos permite digerir lo trágico de esta médica, política y feminista, que intentó subvertir el orden patriarcal establecido, y que un 25 de febrero de 1932 terminó su lucha arrollada por un auto.
“Caminitos de letras, cultura” es un programa multitemático donde se hace homenaje a la poesía en todas sus manifestaciones y transmite por Radio Nacional Ushuaia, FM 92.1; y este es su 7º año consecutivo.
“Caminitos de letras, cultura” presentó al elenco de teatro leído “Tierra del Fuego” con puesta en escena de Victoria Lerario y Marina Fermani, la operación técnica fue de Paula Símula. Y contó con la asistencia del equipo de técnicos de la Sala Niní Marshall a cargo de Fernando Redondo.
“Hembras” provoca y nos introduce en un mundo de pasión, poesía y lucha. Este martes 30 de julio, a las 20:00 podremos escuchar en vivo la transmisión que se hará de la obra por Radio Nacional Ushuaia, en el programa “Caminito de letras, Cultura” no te la pierdas.
PRODUCCIÓN: La Mirada.