Este Jueves 22 de septiembre, en el SUM del IPES Florentino Ameghino de Ushuaia, se realizó el encuentro con el reconocido director cinematográfico y director de fotografía Martín «Colo» Fisner.
Lejos del formato Masterclass anunciado por la Secretaría de Cultura Provincial y sin ningún tipo de pretensiones académicas por parte de Martín, la charla estuvo cargada de anécdotas de laburo de alguien formado en el oficio y que considera que el trabajo de filmar: “es un laburo ingrato… trabajas seis meses y estás un año sin trabajar”.
Después de la debida presentación sobre su trayectoria, destacando su recorrido laboral desde tiracables, cámara, foquista, asistente, hasta director de fotografía, remarcó que: “me gusta lo que hago y lo hago con pasión” .
Todo el tiempo Martín alentó a los presentes a no bajar los brazos y señalaba que: “creo que se aprende del fracaso”.
Martín ha sido premiado por sus trabajos como director, cámara y dirección de fotografía en «El Marginal» serie en Netflix, el largometraje «El Ángel» y las series «Diario de un Gigoló» y «El Reino» también en la misma plataforma.
De cada uno de estos trabajos fue contando anécdotas pero resaltando que él sabía que: “al convocarme, me convocan por mi sensibilidad”, este conocimiento de sí mismo le permite, en un ámbito tan complejo como es el cine: “ pensar mucho más allá del guion”.
Generalmente piensa en imágenes visuales, cree que en el guion está la base: “el guion es un punto de partida… cada escena cuenta y busco contar desde las imágenes”.
Para Martín todo lo necesario para el diseño de la imagen está en el guion: “al leer una obra sabés a que querés llegar conceptualmente”.
En su deseo de alentar a los realizadores fueguinos a que no abandonen sus deseos de filmar, también les señalaba que: “hay que construir un colectivo… buscar personas que sepan más que uno, que tengan criterio artístico… el cine es un lenguaje colectivo, hay que confiar en el otro… hay que incorporar gente que nos de otro vuelo”.
Martín decía que en Argentina la industria no está desarrollada, en ese marco ante la pregunta de algunos asistentes sobre: “hacer carrera en el cine”, explicó que para él pasaba por: “inventarse el trabajo… el deseo de hacerlo y la ambición y empuje personal”.
SOBRE «GUANACO»
En las próximas dos semanas el “Colo” Fisner se encontrará rodando en la provincia el cortometraje «Guanaco», basado en una idea de Mercedes Jerkovic.
“Ella me contó su idea y yo me puse a trabajar en el guion… hace dos años venimos trabajando, yo escribo se lo mando, ella me da la devolución, me dice lo que no le gusta, o lo que le gustaría y así venimos, escribo, me devuelve, vuelvo a escribir, me lo devuelve y así.”
A Mercedes Jerkovic la mueve el deseo de contar una historia anclada en Tierra del Fuego y al asociarse a Martín le permite esta primera experiencia de guionar y dirigir este corto, más allá de su experiencia en el mundo de la publicidad, del arte, el diseño y su trabajo como actriz,
“Soy porteña, pero viví en Ushuaia en el 2004, 2005 y desde hace 20 años mantengo mi grupo de amigos fueguinos” cuenta Mercedes y que, además, viene de vacaciones casi todos los años así que: “esta historia está basada en un hecho real que le pasó a un amigo, se encontró un guanaco enredado en un cerco, el guanaco estaba vivo, pero enredado con las patas quebradas” y recuerda que su amigo le decía: “antes que se lo coman vivo las perros salvajes, lo voy a sacrificar y de paso me cargo el freezer… tres meses de carne gratis”.
“En base a eso se me ocurrió esta idea y le metimos, en el guion van a haber cosas místicas relacionadas con los selk´nam. Es un policial y lo que queremos es mostrar la Ushuaia linda, la parte cara de Ushuaia, porque viste que el cine nacional siempre muestra el auto destartalado, el personaje deprimido, que no tiene plata. Hace poco fui a ver al cine Gaumont una película, “Las Intemperies”, filmada en Ushuaia y es todo las casas tipo chaperíos, con las bolsas de nylon en las ventanas. Entonces yo digo… yo quiero mostrar la Ushuaia divina, y justo Peter Lanzani es amigo nuestro, viene de onda, leyó el guion le encantó, él va a ser de un personaje adinerado, ermitaño… ermitaño pero que vive en una casa espectacular, una camioneta espectacular y le pasa todo esto del guanaco… no quiero spoilear mucho”.
Mercedes se confiesa una enamorada de Tierra del Fuego, apasionada de Ushuaia, entonces dice que: “esto yo lo concibo como una oda de amor a Ushuaia, yo quería que en el corto, le decía al Colo que él no conocía acá, le decía… necesito que en el corto esté el monte Olivia, que estén los paisajes, que estén los selk´nam, toda la mitología selk´nam, me encanta todo el ritual del Hain, la fauna, los andes… ¡Los andes! y mis amigos fueguinos, hay una escena que es con policías y los pongo a todos ellos de policías y Peter Lanzani va a ser de uno de mis amigos así que todo cierra perfecto”.
Martín y Mercedes van a trabajar con un equipo de veinte fueguinos, solo cuatro personas vienen de Buenos Aires para el rodaje. Estarán trabajando durante dos semanas: “en la primera ya hicimos el scouting de locaciones, ya se decidió que la casa está en barrio los Cauquenes, la escena del sacrificio con el guanaco va a ser en la Ruta J que todavía hay nieve, habrá imágenes aéreas cenitales de todo el paso Garibaldi, de toda esa zona, del valle del Olivia que me vuelve loca”.
El corto es de realización independiente, hay un jefe de producción, Tomás Braun Cohen, ligado a K&S, productora que trabaja con Netflix: “quien leyó el proyecto y se sumó desinteresadamente» dice Mercedes y va nombrando a los responsables de las áreas de producción como: “Rodrigo Nicolai es el productor local; Victoria Lerario está realizando el casting de los actores locales; Agustina Tagle en arte y vestuario; Laura Panighetti en maquillaje; Gina D´Addario Sarla encargándose del arte de las máscaras del ritual del Hain con Agustina Tagle y Carolina Navarro como asistente de producción”.
Apoyan el proyecto “Guanaco”, Gastón Rodríguez Ravasi de la Hostería América, no sólo con el alojamiento sino también con los traslados del equipo de filmación, el estudio de arquitectura, Miguel Saucedo que brinda la casa en el barrio los Cauquenes, el artista Eduardo Nicolai y muchos vecinos del Barrio Malvinas que ponen a disposición sus casas para la filmación.
Y cabe señalar el apoyo de la Secretaría de Cultura ya que la clase magistral forma parte de una serie de acciones de formación destinadas al sector audiovisual de la provincia que están siendo presentadas por TDFILM, programa de la Dirección Provincial de Desarrollo Audiovisual, dependiente de la Secretaría de Cultura de la provincia.
FUENTE: Gobierno de la Provincia / TDFilm.
PRODUCCIÓN: La Mirada.
¡Comentá! ¡Escribinos!
Debes estar conectado para dejar un comentario.