En el Centro Cultural “Nueva Argentina” se inauguró la muestra “El arte de la verdad, benevolencia y tolerancia”. La muestra organizada por la Asociación Civil Estudio de Falun Dafa en Argentina, está compuesta por 18 cuadros pertenecientes, en su mayoría, a artistas chinos que viven en Norteamérica. En la inauguración, transmitida en vivo por las redes sociales del CCNA, las organizadoras hicieron referencia a la mitad de las obras.
A una semana de su inauguración, este lunes 21 de marzo a las 17:00 se realizará una nueva presentación y se hará referencia a la otra mitad de las obras. Estos trabajos reflejan el reino espiritual de la práctica de los tres principios guía de la disciplina china de autocultivación Falun Dafa.
El acto inaugural contó con la participación de Natalia Mustapich y Meilin Klemann, representantes de la Asociación Civil Estudio de Falun Dafa en Argentina.
Meilin Klemann es de Buenos Aires. Voluntaria de la Asociación civil de Falun Dafa y cuenta que: “es una disciplina espiritual de la escuela budista, es una asociación sin fines de lucro y hacemos varias actividades en todo el país para difundir nuestros principios que son verdad, benevolencia, tolerancia y también hacer visible la persecución que sufrimos en China, la persecución del partido comunista chino que está persiguiendo a Falun Dafa, a nuestra creencia, a nuestra fe allá en China”.
Sobre la muestra internacional comenta que: “ha estado en muchos lugares del mundo, en Argentina también. Es la primera vez en Ushuaia y estamos muy contentos que esté acá porque vimos que la gente que entra está muy interesada y sale con algo más, conoce de lo que está pasando”.
“Esta, es una muestra un poco especial” dice Meilin y detalla que: “las pinturas mismas son de estilo realista y visualmente te cuentan la historia, y más allá de eso, cada cuadro tiene su propio mensaje”. Asimismo Meilin resalta que: “nosotros, a través de Falun Dafa queremos mostrar el mundo espiritual que tenemos y la realidad que está pasando en China sobre la persecución a los practicantes de Falun Dafa. Cada cuadro tiene algo de eso y es algo conmovedor”.
El público parece entrar en un espacio sin tiempo ya que: “miran los cuadros, leen las descripciones y se quedan charlando, intercambiando más sobre lo que vieron” comenta entusiasmada Meilin.
Natalia Mustapich vive en Ushuaia, es practicante de Falun Dafa, y nos reitera que: “La disciplina tiene tres principios que son los principios guías de la disciplina, que son verdad, benevolencia, tolerancia, y que son los que le dan el nombre a la exposición”.
Al referirse a los 18 artistas plásticos destaca que son: “muy prestigiosos de China, consiguieron escapar, pero antes fueron torturados y enviados a campos de concentración, campos de trabajo forzado. Muchas de las pinturas son relatos propios y muchos son documentados que ellos pudieron explayar a través del arte”.
La exposición es internacional y ha estado dice Natalia: “en más de cuarenta países y doscientas salas en todo el mundo, en Argentina hay ahora también una exposición en Salta, con la otra mitad de los cuadros. Esta misma estuvo en Bariloche en enero, así que es muy interesante la temática para todo público, es informativa y te deja una ola como para reflexionar acerca de todo lo que está pasando allá en China, que la persecución sigue después de veintitrés años, los practicantes no lo pueden hacer libremente, y todas las personas de fe religiosa son perseguidas porque el gobierno es totalitario y tiene bastante características perversas”.
Natalia está convencida y afirma que: “creemos que hay que difundir a ver si podemos hacer presión desde el corazón. Aunque
no podamos hacer mucho en lo físico, si desde el corazón, no ser neutrales, que no nos de lo mismo”.
La asociación es una asociación de Buenos Aires, difunden esta exposición y todo lo que tiene que ver con la tradición y la cultura milenaria china. Sobre el trabajo que están haciendo en Ushuaia Natalia cuenta que: “la disciplina es gratuita en todos lados del mundo, toda la bibliografía se encuentra en la página oficial que es falundafa.org, se encuentra toda la bibliografía, los libros de estudio, los ejercicios en video”. Sobre el lugar físico de encuentro revela que: “en un momento estuvimos en el Akainik, pero el espacio es muy reducido. Ahora estamos en la búsqueda de un espacio, un salón un poco más cómodo para poder brindar los ejercicios”.
Natalia explica que: “la disciplina no tiene maestros, no tiene instructores, los practicantes enseñamos el juegos de ejercicios porque la disciplina tiene las enseñanzas y un juego de cinco ejercicios con una meditación, eso es lo que nosotros le mostramos a la gente que está interesada, y le vamos diciendo, si está interesada en leer, le vamos diciendo por donde empezar, pero todo es libre y gratuito, esto está bueno aclararlo”.
Cabe reiterar que este lunes 21 a las 17.00, en la muestra “El arte de la verdad, benevolencia y tolerancia”, se realizará otra charla informativa de los cuadros y de la disciplina de esta escuela budista para cultivar y refinar cuerpo, mente y espíritu. La muestra permanecerá abierta al público hasta el 26 de marzo, en el CCNA, San Martín 1052. Se puede visitar de lunes a viernes, de 10:00 a 21:00 y los sábados y domingos de 14:00 a 21:00.
FUENTE: CCNA Centro Cultural, social y Político, Nueva Argentina.
PRODUCCIÓN: La Mirada.
¡Comentá! ¡Escribinos!
Debes estar conectado para dejar un comentario.