El Concurso estuvo organizado por el Instituto Nacional del Teatro y la Asociación de Diseñadores Escénicos de Argentina.
El libro está conformado por los siguientes trabajos:
-Transmutación de los lenguajes del diseño escénicos en la virtualidad.
De Nicolás Tramontina y Sabrina Pascual (Nuevo Cuyo).
– El diseño escénico en el teatro rionegrino. Historia, prácticas y tendencias.
De Tatiana Rulli Bernhardt (Patagonia).
– Viaje hacia la propia identidad. Otras formas de espacio escénico.
De Natalia Rodríguez (Centro).
– Tras bambalinas: Metodologías de creación de vestuario teatral.
De Edgar Tula (Centro Litoral).
– Diseñador multitasking vs. Especialistas. Métodos de abordaje del diseño escénico.
De Gastón Alexis Rodríguez López (NEA).
– El diseño del espacio escénico en Tucumán: las huellas de la producción artística en la construcción de las propuestas formativas de la Universidad Nacional de Tucumán.
De Claudio Sebastian Fernández y María Graciela Lombana(NOA).
– Modelo pedagógico en transición: Diseño Escenográfico, UNCuyo.
De Macarena Del Aguila (Nuevo Cuyo).
– Enseñanza del diseño del hecho escénico en la diversidad cultural de la Patagonia: hacia una pedagogía para la emergencia de la experiencia-expresión multicultural.
De Flavio Bevilaqua (Patagonia).
– Precarización laboral en escenografía, iluminación y vestuario.
De Ileana Vallejos y Gabriela Morales (Centro).
– Sustentabilidad y diseño escenotécnico en el teatro independiente de Córdoba.
De Mercedes Chiodi (Centro Litoral)
– Materiales alternativos orgánicos y reciclados para construcciones escenográficas.
De Pía de las Mercedes Hodko (NEA).
– La revolución del espacio escénico en Tucumán: Alberto Lombana y el Cementerio de Automóviles de 1971. De Aída Navajas (NOA).
FUENTE: Instituto Nacional del Teatro.
¡Comentá! ¡Escribinos!
Debes estar conectado para dejar un comentario.