El viernes 26 de noviembre se presentó el libro “La Quilla del mar” del poeta Fredy Gallardo. El encuentro fue en la Biblioteca Alfonsina Storni, ubicada en Chubut 1843 del Barrio Latinoamericano.
La apertura, la realizó Emiliano Cena, presidente de la Biblioteca Popular, quien agradeció la presencia de los invitados y a Florencia Lobo, por pensar en la Biblioteca para organizar la presentación.
Florencia Lobo es la responsable de la Editora Cultural Tierra del Fuego, y realizó una pequeña reseña del trabajo de Fredy.
Él poeta llego a la isla en los años 80 y en el 2012 publica, con la Editora, “El cielo bajo el agua” que, también en aquel momento, se había presentado en la Biblioteca Storni.
El actual libro “La Quilla del mar” tiene el apoyo del Municipio de Río Grande y fue editado por El Sury Porfiado, que tiene en su catálogo poetas fueguinos como Anahí Lazzaroni, el Mochi Leite, Niní Bernardello y a quien oficiaba de presentadora, Florencia Lobo.
Para Florencia fue “un honor que me haya invitado a decir unas palabras y antes de eso a escribir la contratapa del libro” y destacó que Fredy: “es un poeta admirado… de toda una generación de poetas admirados para mi, con quienes conocí la poesía de la Isla”.
“El libro habla del mar… y hay una condensación de todos los sentires de Fredy con el mar…” dice Flor y Fredy le suma “con el sur profundo también, hay algo así… más o menos”.
Fredy Gallardo vive en Río Grande desde 1980, pero nació en Puerto Montt, Chile, en 1957, es poeta y cantautor. Y trae a la mesa las vivencias de un poeta chileno pero fueguino, atravesado por las vivencias con sus compinches, como el Mochi Leite, el Mingo Gutiérrez y tantos otros que lo acompañan a la hora de trabajar sus versos, de buscar la mayor síntesis posible porque: “uno siempre descubre palabras nuevas” dice Fredy y señala con humor que: “uno se descorcha otra poesía y si estaba reprimida sale”.
A lo largo de la charla retorna el citar al Mochi cuando señalaba que “la poesía esta ahí… pero hay que vivir en estado de poesía, porque somos poesía” destaca Fredy.
“Tira de la palabra mar y llega hasta la raíz que nunca dejó atrás, allá en el otro lado de la cordillera…” dice Florencia, en parte de su escrito para la contratapa.
La charla le permitió a Fredy contar que en su libro hay poemas que tienen unos cuantos años pero que: “me fui atrás, al 73´, cuando tenía unos catorce años y veía barrer el hambre con el empleo mínimo”. Aparecieron las anécdotas sobre el golpe de estado, la falta de laburo y que: “afanábamos azúcar… que era plata… y no había azúcar… como los cigarros… me volví un atleta persiguiendo los camiones de los cigarros… yo estaba primero que ellos en el kiosco que yo sabía que iban a venir… y compraba cigarros y después los revendía. Los vendía sueltos… había que rebuscarse porque la cosa estaba mal”.
Florencia habló de la profundidad del mar en el relato de Fredy y él contó el cómo: “fui navegando en el mar del ayer” el cómo ha ido construyendo una poesía a su manera que el considera “no académica” y que popularizo en Chile el poeta Jorge Telier y Rolando Cárdenas de Punta Arenas.
“La quilla del mar” hace referencia a una realidad palpable: “si un barco no tiene quilla se volcaría… si un bote no tiene quilla hacés un paso y estarías volcando… es la que le da el soporte para que el barco no vaya para acá o para allá… y cual es tu quilla… la tierra, no hay otra quilla… el mar se sostiene a través de la tierra”.
Todos los ejemplos, cada historia de Fredy revelaban que ese: “vivir en estado de poesía” permite ver que “La poesía esta en todas partes…”.
Alberto Alem, de la Editora Cultural, estaba acompañando a Florencia en esta presentación y leyó algunos poemas del libro y Fredy cantó algunos de sus poemas hechos canciones, en un ambiente rodeado por un público atento, respetuoso que disfrutó del humor con el que Fredy hablaba de sí mismo, tal vez porque se sentía entre amigos con Mónica Alvarado, Luis Comís, Federico Rodríguez, y Gabriela Rivero entre otros.
Como cierre, vale traccionar hacia el libro de Fredy Gallardo con un fragmento más del texto de contratapa que destaca que La Quilla del Mar :“viene a decirnos que todo puede entrar en esa palabra brevísima pero llena de inmensidad: el mar. Y es que leer los poemas de Fredy es salpicarse de muchas cosas: todo lo que guarda el oleaje, sus comidas, sus aromas; la vida cerca del mar, dibujada por el pincel del viento; las singladuras, las estaciones, las historias fatídicas, la ruta de los muertos, los temporales golpeando el pecho de la muerte; los recuerdos, la infancia, la canción interminable de las olas. También navegan las hojas de este libro la sombra del Caleuche, la sombra de Malvinas; los antiguos habitantes del archipiélago, el buen beber de los marineros, el sentir de los poetas”.
FUENTE: Biblioteca Popular Alfonsina Storni.
PRODUCCIÓN: La Mirada.
¡Comentá! ¡Escribinos!
Debes estar conectado para dejar un comentario.