El pasado fin de semana se inauguró la muestra póstuma del artista Pablo Besse. Esta iniciativa de su madre, Graciela Tibaudín, permite visibilizar la última producción de Pablo publicada en España por la Editorial Belleza Infinita: “Diario de un hueso curvo”.

En 2019, Pablo imaginó ser un murciélago, para escribir y dibujar este cuaderno de campo sobre los días, los paisajes, los insectos, la percepción del mundo inestable.

Álvaro Pons, uno de los más destacados docentes y divulgadores del Comic a nivel mundial escribió en Twitter sobre la Obra de Pablo: «Catarsis orgánica con la naturaleza, que hunde sus manos en tierra húmeda, las mancha y deja un aroma penetrante e intenso. Testamento creativo de un autor desaparecido antes de tiempo».

Pablo, en www.boladenieve.org,  sitio de una organización que publica la obra, biografía y pensamientos de artistas elegidos por artistas, contaba de sí mismo: “Nací en diciembre de 1971 en Buenos Aires. Así que el calor, la inflación, las luchas políticas, el horror, el desencanto, los jóvenes libertarios y el Río de la Plata fueron parte del fondo que hizo y vivió mi cuerpo de niño”.

Pablo vivió en Mar del Plata y en Ushuaia. Realizó un fanzine que se llamó Sr. Juez, publicó en revistas de historietas de Argentina, Brasil y México; expuso en muestras colectivas en Ushuaia, Buenos Aires, Porto Alegre y Nueva York, colaboró con las publicaciones Lengua de Vaca y Ababor de Ushuaia, y en la misma ciudad llevó adelante un taller de dibujo e historieta en escuelas, instituciones de acción social, y también de manera particular. Esta experiencia del taller le permitió pensar y compartir, con niños y adultos, la práctica del dibujo. Como gestor desarrolló en la Casa Beban una serie de encuentros de artistas los días viernes, su vida estaba llena de encuentros y decía que eran: “encuentros con personas con las que pude imaginar mejor mi propio deseo y hacer mundo” .

Últimamente dibujaba, recortaba y pegaba. Colaboraba con la editorial Zorra Poesía, participó de la Galería Sapo y junto a su compañera creativa y de largos tramos de su vida, Powerpaola, habían creado en el 2012 el grupo artístico “La Casa Telepática”.

Cuando le preguntaban que hacía, él solía contestar: “mi carta de presentación es el dibujo del elefante que ilumina su camino. Es un dibujo sobre papel de 30×40 cms. Tinta china y aguada, ya no lo tengo conmigo, lo hice empezados los ´90. Me gusta lo sencillo del planteo, con poco aparece mucho, es un disparate que camina. Pienso que un dibujo es eso, un tiempo de concentración que da fruto y que comienza a ser coherente con una actitud de relación con el medio, el dibujante, el material, el dibujo, los otros y ese rodeo sobre lo real que nos permite interrogarnos”.

Pablo recordaba que a partir de ese momento empezó a dibujar con más picardía, sin tanto planteo previo: “Creo que a partir de ahí mis dibujos empezaron a decirme algunas cosas que yo no sabía que sabía y a buscar su propia coherencia”.

El pasado sábado se inauguró su muestra. Estuvieron presentes muchos amigos, funcionarios de diferentes áreas de cultura, las charlas pasaban por quién recordaba más que le gustaba: “la tinta o acuarela”. Graciela al encontrarse con otros artistas no podía dejar de explicar lo arduo de preparar la muestra y les decía: “vos sabés lo que es elegir para mostrar” y todos respondían desde el placer y disfrute de ver cada trabajo de Pablo.

En un momento, Sol Rodríguez tomo el libro de Pablo, se arrinconó sentada sobre un bafle, respiro profundo, acomodó el micrófono y comenzó a leer poniéndole cuerpo y voz a los textos de ese cuaderno de campo, de ese diario sobre la percepción de un murciélago en un mundo inestable.

Martín Fernández en guitarra y Kao Phòn en Hang Drum, produjeron ese colchón de música incidental que acompañó el relato de Sol.

Hasta el 12 de noviembre la muestra “Diario de un hueso curvo” está abierta al público de 18:00 a 21:00 en el Colegio de Arquitectos de Ushuaia en Yaganes 271.

El trabajo que ejerció Graciela, seleccionando el material que se expone,  cuenta con la curaduría del fotógrafo Izhar Gómez y la docente investigadora del Instituto de Cultura, Sociedad y Estado (ICSE) de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur,  Dra. María Laura Ise. Asimismo ha recibido el apoyo del Museo de Arte Fueguino, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Provincia y el Colegio de Arquitectos.

 

FUENTE: www.boladenieve.org.ar/ www.flickr.com / www.rosetiworkshop.wordpress.com / www.pablobesse.blogspot.com / La Casa Telepática.

PRODUCCIÓN: La Mirada.


Si te gustó compartilo    

¡Comentá! ¡Escribinos!