El ciclo «Proyecta Cultura» está estructurado en cinco clases temáticas, cada una de las cuales se organiza sobre la base de diez recursos. Así, se ofrece al sector una caja de herramientas y materiales para fortalecer la labor de gestores/as y emprendedores/as e impulsar la gestión.
Se trata de una propuesta impulsada por el Programa Formar Cultura de la Dirección Nacional de Formación Cultural de la Secretaría de Gestión Cultural, y dictada por un equipo de destacados/as especialistas pertenecientes al plantel docente de la Maestría en Administración de Organizaciones del Sector Cultural y Creativo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Proyecta Cultura estrenó todas sus clases y recursos el lunes 20 de septiembre. Podrás acceder a ellas a través del Aula de la plataforma Formar Cultura.
Las clases
Clase 1 | Descifrar y gestionar la nueva economía de la cultura
Por Natalia Calcagno
Clase 2 | Impulsar la innovación y el desarrollo creativo en tus proyectos
Por Santiago Elia
Clase 3 | Entender y poner en práctica los derechos culturales
Por Beatriz Busaniche
Clase 4 | Reconstruir y posicionarnos en la nueva industria audiovisual
Por Octavio Nadal
Clase 5 | Marketing cultural y desarrollo de audiencias
Por Ariel Stolier
Las y los formadores
Natalia Calcagno: Socióloga especializada en economía cultural. Fue Directora Nacional de Industrias Culturales del Ministerio de Cultura de la Nación. Desde el año 2005 trabajó en ese ministerio coordinando los programas Sistema de Información Cultural de la Argentina(SInCA) y Laboratorio de Industrias Culturales(LIC). Previamente, ha realizado tareas de consultoría para organismos internacionales (BID, PNUD, OEA), consultoras privadas y para el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Ministerio de Educación, de Salud y Jefatura de Gabinete) en temas vinculados al diseño y procesamiento estadístico de información. Como docente, dicta cursos de postgrado sobre economía en diversas universidades (Quilmes, Económicas UBA, Económicas La Plata, Económicas Córdoba, UNA, Filosofía y Letras UBA). Responsable de la materia “Economía de la cultura” de la Maestría en Administración Cultural FCE-UBA.
Santiago Elia: Ejecutivo en la industria interactiva con amplia experiencia en la creación de productos, iniciativas y estrategias digitales, desde los abordajes de la innovación y la prospectiva (Strategic Foresight). Actualmente se desempeña como Director en el área de consultoría y estrategia en Avatar. Anteriormente se desempeñó como Gerente de Producción y Operaciones para el departamento de Disney Interactive en The Walt Disney Company Latin America y también lideró el equipo de Strategic Foresight para Latinoamérica y formó parte del equipo Internacional de Disney Futurists, ayudando a entrenar futurists en Buenos Aires, San Pablo, Shanghai, Londres y Milán. Es licenciado en Administración y ha finalizado los estudios de MBA en la Universidad de Buenos Aires, donde continúa dando clases en la Facultad de Ciencias Económicas. Responsable de la materia “Administración avanzada de la cultura” de la Maestría en Administración Cultural FCE-UBA.
Beatriz Busaniche: Licenciada en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Rosario, Magíster en Propiedad Intelectual de FLACSO y Candidata al Doctorado en Ciencias Sociales en FLACSO. Activista argentina por los derechos ciudadanos, la cultura libre y las libertades en Internet. Presidenta de la Fundación Vía Libre, integrante del equipo de Creative Commons, cofundadora del capítulo argentino de la Fundación Wikimedia. Coautora y editora de Libro Monopolios Artificiales sobre Bienes Intangibles. Es docente en grado y posgrado en la Universidad de Buenos Aires y en FLACSO. Responsable de la materia “Derecho de la cultura” de la Maestría en Administración Cultural FCE-UBA.
Octavio Nadal: MBA, Marketing, Universidad del Salvador. Ingeniero Universidad Nacional de Buenos Aires. Desde 2010 es Director de Aura Films S.A, organización dedicada a la Distribución Doméstica y agente de ventas internacionales de películas argentinas en particular y latinoamericanas en general. Anteriormente, fue Gerente Comercial de Patagonik Films Group S.A. Responsable de la materia “Marketing del sector audiovisual” de la Maestría en Administración Cultural FCE-UBA.
Ariel Stolier: Director de Producción del Grupo La Plaza en Buenos Aires, compañía que incluye al Paseo La Plaza y al Teatro Metropolitan Sura. Previamente, y en los Estados Unidos, se desempeñó profesionalmente en Radio City Entertainment; Theater Communications Group; Manhattan Theater Club y Livent. Recibió la Beca Fulbright/Fondo Nacional de las Artes y fue Global Cultural Fellow en la University of Edinburgh. Fue director editorial de la revista digital ACC: Administración, cultura, creatividad, del Observatorio Cultural y la Maestría en Administración Cultural FCE-UBA, y es miembro de AADET (Asociación Argentina de Empresarios Teatrales y Musicales). Responsable de la materia “Marketing de las artes escénicas” de la Maestría en Administración Cultural FCE-UBA.
Graciana Maro y Bruno Maccari: Autoridades y docentes de la Maestría en Administración Cultural FCE-UBA por más de 10 años. Investigadorxs y gestorxs especializadxs en formación y consultoría en gestión, administración y políticas culturales. Responsables del diseño y contenidos del Ciclo Proyecta Cultura.
¡Comentá! ¡Escribinos!
Debes estar conectado para dejar un comentario.