El pasado martes  6 de abril, Javier Martín López docente de la cátedra de Economía y Gestión de las Industrias Audiovisuales, de la licenciatura en Medios Audiovisuales que se dicta en la UNTDF, realizó un encuentro virtual con miembros de la Red Fueguina por la Cultura.

El objetivo de la reunión fue establecer contacto con una organización cultural local y debatir el análisis de las Industrias culturales a una escala local.

En ese marco de diálogo se trataron diferentes tópicos, tales como: La identidad de la Red, el censo que se realizó a los trabajadores de la Cultura en plena crisis de la pandemia, si existe o no asociativismo entre los y las trabajadoras de la cultura y si hay algún tipo de articulación entre los Gobiernos y sus Políticas Públicas.

Junto a los alumnos de la carrera participaron por parte de la Red: Alejandro Ursino, Matías Hinca, Carina Gavalda, Nerea Poblet y Mauricio Flores.

Entre los miembros de la Red, Alejandro Ursino, claramente habló de la identidad de la Red, como surgió, que los motiva a trabajar de esta manera, “como red”  y no con otra figura de asociación.

El formato de Red permite construir un colectivo entre actores de diferentes disciplina y trayectorias que demandan un nivel de atención especial. Asimismo desde la Red se estuvo trabajando en entrevistas semanales, se propuso un trabajo de artivismo para visibilizar la emergencia cultural y la necesidad de una ley, pero esto no tuvo frutos a nivel político.

Matías Hinca, se explayó en el proceso de las mesas de trabajo de la Red, la autonomía de cada equipo y la búsqueda de construir comunidad. Agregando en un detallado trabajo de Power Point los datos del censo.

Cabe señalar que el censo fue realizado entre el 2 de agosto y el 2 de septiembre del 2020, con un total de 357 respuesta dadas desde Ushuaia, Río Grande y Tolhuin.

Claramente estos datos no son representativos y los ingresos reflejados son de junio del 2020. Pero vale destacar que entre el 43% y el 50% poseen ingresos por debajo de la línea de pobreza.

Desde la Red, los participantes agradecieron el encuentro que permitió arrojar luz sobre un sector que aun no está desarrollado profesionalmente. Al hablar de asociativismo entre los trabajadores del campo cultural quedó de manifiesto que por el momento es un territorio fragmentado en donde no se logra ese abrazo de sinergia para concretar proyectos en común. “En grupos como el de los artesanos de Ushuaia se da con un poco más de fluidez, tal vez por el espacio en común” señalaba Matías, pero en otros sectores en cambio se instala la competencia, tal vez por lo económico, cómo son las academias de danza. Y todos coincidían que Río Grande ha demostrado mayor capacidad solidaria en los emprendimientos.

Para Ursino la mirada es un poco más romántica y destacaba que hay que trabajar para “Mejorar como comunidad, construyendo comunidad”, para él tener esta posibilidad de diálogo permite “un espacio que es muy bueno para motivar, aunque el panorama parezca oscuro, hay que motivar a ser cada vez más autogestivo”.

También señaló que, aunque las redes estén plagadas y haya mucha contaminación visual y se hace difícil mostrar el trabajo de muchos, desde la comunidad: “podemos participar más, acompañando a los artistas, felicitándolos, replicando lo que hacen, poniéndoles un ´Me gusta´ .

La participación de Mauricio Flores estuvo más centrada en la experiencia que tuvieron con Victoria Lerario en intentar ser escuchados en el campo de los partidos políticos que integran la cámara legislativa provincial.  “Fracasamos con todo éxito” remarcó a la hora de contar que, al ignorar como eran los procesos político administrativos, presentaron su proyecto como si fuera particular y ningún bloque legislativo lo tomó como propio, ni siquiera el legislador Trentino, presidente de la Comisión de Cultura, porque todos los legisladores, con los que pudieron hablar, consideraban inviable, presupuestariamente declarar una ley de emergencia cultural.

De la charla se puede resaltar que hay un largo camino para desarrollar el sector cultural como industria, ya que requiere de la toma de decisiones políticas comprometidas en instalar este sector como parte de un engranaje económico. Se necesitan medidas políticas profundas, invirtiendo para sacar a la cultura del mero pasatiempo a una industria sin chimeneas. Una industria creativa que requiere de inversión, en donde esté comprometido lo público, lo privado y el entramado de instituciones civiles del tercer sector. Aún se espera por la reglamentación de normativas de las industrias culturales, como la Ley de Mecenazgo y de Desarrollo de las Industrias Culturales, que permitirán un financiamiento total o parcial con aportes monetarios, bienes y/o servicios, que realizarían personas físicas o jurídicas con carácter de donación, para la concreción de proyectos culturales o actividades artísticas de interés general.

Desde la Red manifestaron que: “Valió la pena el ejercicio de la cátedra de Economía y Gestión de las Industrias Audiovisuales, valió la pena el esfuerzo del profesor, Javier Martín López,  porque hay que tomar los espacios, operar sobre ellos, ya que la identidad de una sociedad es lo que se expresa a través de sus prácticas culturales”.

 

 

FUENTE: Red Fueguina Por la Cultura.

 

 

 

 

 


Si te gustó compartilo    

¡Comentá! ¡Escribinos!