Cierra el 30 de agosto del 2020
El 42mo. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano tendrá lugar en La Habana, del 3 al 13 de diciembre de 2020. El Festival se propone reconocer y difundir las obras cinematográficas que contribuyan, a partir de su significación y de sus valores artísticos, al enriquecimiento y reafirmación de la identidad cultural latinoamericana y caribeña.
Su programa incluye además una amplia y representativa muestra de cine contemporáneo proveniente del resto del mundo, las actividades de Industria, así como encuentros y seminarios sobre diversos temas de interés cultural y, en especial, cinematográfico.
Inscripciones:
La inscripción de las obras para los concursos deberá realizarse a través del sitio web del Festival, habanafilmfestival.com o directamente en las oficinas de su sede en La Habana, antes del 30 de Agosto de 2020.
Los interesados deben rellenar el formulario de inscripción que aparece en el sitio web del Festival con toda la información requerida, incluida la ficha biofilmográfica del autor. No se aceptarán inscripciones incompletas.
FILMES: La inscripción se acompañará obligatoriamente de un link con descarga abierta en Vimeo, acompañado de una contraseña. Estos datos deben introducirse en los campos correspondientes, habilitados en la planilla de inscripción online. La copia de selección debe tener subtítulos incrustados en inglés si el idioma original no es el español.
GUIONES INÉDITOS: la inscripción se acompañará de una copia digital en formato pdf del guion en idioma español. Esta será enviada a [email protected]
CARTELES: la inscripción se acompañará de una copia digital del cartel en formato jpg a 300 dpi de resolución. Esta será enviada a [email protected]
Link de inscripción al Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano
Sobre el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano
“Queridos hermanos de Nuestra América: en La Habana, capital de Cuba, iniciamos hoy, 3 de diciembre del año 1979, el primer Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano”.
Con estas palabras de inauguración pronunciadas por Alfredo Guevara, gestor y presidente del Festival, comenzaba a hacerse realidad un sueño del cine latinoamericano.
Concebido como una continuación de los festivales de Viña del Mar (1967 y 1969), Mérida (1968 y 1977) y Caracas (1974), en los que se dieron cita filmes y cineastas representativos de las tendencias cinematográficas más renovadoras de América Latina, el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano venía a ser la respuesta definitiva al urgente reclamo de un espacio que garantizara el encuentro sistemático entre las cinematografías del continente y sus creadores.
Como expresaba su convocatoria fundacional, el Festival se proponía “promover el encuentro regular de los cineastas de América Latina que con su obra enriquecen la cultura artística de nuestros países (…); asegurar la presentación conjunta de los filmes de ficción, documentales, dibujos animados y actualidades (…), y contribuir a la difusión y circulación internacional de las principales y más significativas realizaciones de nuestras cinematografías”.
Durante todos estos años el Festival se ha propuesto reconocer y difundir las obras cinematográficas que contribuyan, a partir de su significación y de sus valores artísticos, al enriquecimiento y reafirmación de la identidad cultural latinoamericana y caribeña.
Anualmente el evento convoca a los Concursos de Ficción, Documental y Animación, Óperas Primas, Guiones Inéditos y Carteles. Además, se organizan encuentros y seminarios sobre diversos temas de interés cultural y, en especial, cinematográfico. Asimismo, el programa del Festival acoge una amplia y representativa muestra de cine contemporáneo proveniente del resto del mundo.