La música destinada a la infancia en Argentina goza de muy buena salud y crece día a día, tanto en grupos y solistas como en diversidad de propuestas. Nuestro país tiene una larga y fecunda historia en la música destinada a niñas y niños. Producciones de los años ’60 y ’70 se conservan aún vigentes y continúan siendo disfrutadas en sus grabaciones originales o en incontables y variadas versiones en los más diversos estilos.

Por Julio Calvo*

*Julio Calvo es músico, luthier, docente y comunicador. Desde su fundación en 1985 codirige el grupo “Los Musiqueros”. Es coordinador y fundador de Cultura y Salud, música en Hospitales, Fundador del Movimiento de Música para Niñas y Niños (MoMusi), creador de Suenaquetesuena, Vibra Estaciones Sonoras, Quay y Proyecto Imán. Ha tocado, ofrecido conferencias y dictado talleres en Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Perú, Colombia, México, Francia, Alemania, República Checa, Austria e Irlanda. Ganador de los Premios  Gardel, ACE, Atina y Pregonero de Honor por su labor artística con Los Musiqueros. Premio Pregonero y Éter por su labor radial Taracatá y El cuarto de los chicos, Radio de la Ciudad y Radio Nacional Buenos Aires.

María Elena Walsh es, en sí misma, referente de canción y poesía para la infancia de alta calidad en todos los países de habla hispana. Su trabajo es ineludible en cualquier organización de repertorio o discoteca:

Del mismo modo, María Teresa Corral con una obra vasta, original y muy cuidada, programas de radio “A parar la oreja” y su sello “La Cornamusa”, fundadora del Movimiento de Música para Niñas y Niños (MOMUSI). Completan esta selección de lujo Judith Akoschky, con la serie “Ruidos y Ruiditos”, novedosa en su momento y de absoluta vigencia en la actualidad y su importantísima obra didáctica musical que va desde el “Método para flauta dulce” a los “Cotidiáfonos”.

Y, por supuesto, desde 1969 el ProMúsica de Rosario. Con 15 grabaciones editadas en 40 años, son sin dudas una de las influencias más ricas y variadas en el género. Realizaron presentaciones en los principales centros culturales de Argentina y también en Brasil, Chile, Uruguay, Perú, Colombia, México y España. Concentrada en un principio en Rosario, Córdoba y Buenos Aires, la canción y el espectáculo musical para niñas y niños, se hace presente hoy en día en muchísimos sitios de todo el país con propuestas locales. Su característica es la libertad de abordajes y estilos.

Hacer música para niñas y niños no significa ceñirse a un encuadre rígido ni desde de lo musical ni desde lo escénico. Actor fundamental de esta expansión de la canción y el espectáculo musical fundado en 1996 por María Teresa Corral, Los Musiqueros, Sonsonando, Mariana Cincunegui, Caracachumba y Daniel Viola es el MOMUSI, fuertemente ligado al Movimiento de la Canción Infantil Latinoamericana y Caribeña (MOCILyC).

A través de sus sedes y de los grupos y solistas que lo integran, de los encuentros nacionales, provinciales y latinoamericanos como el 13° Encuentro de la Canción Infantil Latinoamericana y Caribeña de 2017 que contó con el generoso aporte del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y movió alrededor de 500 músicos en 18 sedes simultáneas y dio acceso a la música de toda América a 64.000 niños a lo largo y a lo ancho de Argentina.

Con el afán de servir de guía a quien quiera adentrarse en este universo musical, esta nota no pretende ser exhaustiva. La intención es, sabiendo de antemano que no se citará a todos, ofrecer un panorama de esta rama de la producción musical que año a año ensancha más sus límites e incrementa sus cultores.

No estarán todas las provincias, sino sólo aquellas de las que tenemos más información, sabiendo que seguramente hay quienes se dedican a la música infantil en todo el país. Será apenas un panorama general de las diferentes regiones del país. Exceptuando a  los grupos  y solistas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el afán de poner en evidencia la importancia de la música para niñas y niños que se produce en casi todas las provincias, a veces opacada por la importancia y la cantidad de los grupos de la Capital Federal.

Provincia de Córdoba

Es una provincia con mucha actividad y alto grado de organización entre grupos, solistas y docentes dedicados a la música infantil. Nos cuenta Susana Coqui Dutto, una de sus referentes históricas: “En Córdoba, desde 2009 en que creamos MOMUSI Córdoba, hemos sido precursores en generar un espacio musical dedicado a la primera infancia de 0 a 3 años. Realizamos eventos anuales que incluyen la presentación de nuevos discos a través de un programa de la provincia llamado ‘Disquito es Cultura’ y en la organización de encuentros provinciales, así como ciclos o eventos particulares en localidades del interior de Córdoba, como Unquillo, Villa Allende, Cosquín, Villa María, Río IV°, Río III°, Oncativo, incluyendo en 2018, el 1° Encuentro de Música para chicos y chicas: Villa María vive y siente con la infancia”.

Dedicada a la música para la infancia desde hace más de 30 años, Coqui ha desarrollado numerosos espectáculos y discos de música de autor para niños y niñas, habiéndose dedicado su trabajo artístico y docente es vasto y sumamente diverso. Motor de diferentes iniciativas desde sus inicios con el grupo La Chicharra, junto a Eduardo Allende, se ha presentado con su espectáculo “Canciones de Cuna” en numerosos escenarios del país y países vecinos, como Colombia, México, Chile, Uruguay, España, Bolivia y Brasil. conduce junto a Pate Palero el programa infantil “Me extraña araña” por Radio Universidad Córdoba. Artista innovadora en constante movimiento, ha creado junto a Jesica Cuassolo y Julieta Vittore Dutto “Susurros del agua” propuesta para bebés que propone como espacio escénico una piscina estrenada durante el Festival de Teatro Infantil y Juvenil 2018. Forma parte del equipo de Cultura y Salud, una entidad dedicada a llevar música en vivo música a los hospitales pediátricos.

Guillo Bonaparte: estupendo y prolífico guitarrista y compositor nos cuenta la idea que rige a sus discos, en los que no sólo la música es objeto de cuidado y dedicación especial. “El disco tiene que ver con el concepto de niñez que uno defiende. De la visión del niño en un sentido horizontal y no verticalista. Sin por ello desconocer que el adulto tiene más experiencia, pero no por ello tiene necesariamente el saber. Me interesa valorar las etapas de las infancias como inspiración para realizar estos discos objeto. De modo que no sea una mera caja donde va el CD, sino algo que interactúa con la música, con el espectáculo, la escenografía, el vestuario, etc. Hay cuestiones de decisión que uno no negocia: las cajas no serán de plástico. La música es un material noble, más emparentado al cartón, a la tela, pero nunca al plástico”.

En todos sus discos trabajó en colaboración con artistas plásticos de Córdoba: «Por los caminos de tierra» (primer disco con el grupo La Carreta) fue Florencia Troisi. En «Los animales de María Elena» (segundo disco del grupo La Carreta) el arte fue de Daniel Marín y «Quien sabe», con textos de Laura Devetach junto a Ceci Raspo y Mariano Medina. El arte gráfico es de Luis Paredes. En los dos últimos discos: «Popurrí», grupo La música nos amontona y el último disco «Canciones con patas, orejas, picos y colas», las gráficas fueron realizadas junto a una artista plástica (María Pía Lozada) y una diseñadora industrial (Rosario Heredia).

Abriendo rondas es un grupo integrado por Andrea Lelli, Ana Seguí, Carolina Vaca Narvaja, Mariel Glökner, Lucia Monqaut y Mariana Berrotarán, con más de 10 años de trabajo. Escriben en su blog http://abriendo-rondas.blogspot.com: “la Agrupación Abriendo Rondas ha desarrollado producciones escénico-musicales, capacitaciones para docentes y publicaciones con el objetivo de generar espacios que promuevan el vínculo de la infancia con el arte y las expresiones de la cultura”. Obtuvieron el Premio Destacados Alija 2015 y 2° Premio en el Concurso “Los Libros Mejor Impresos en la Argentina”, otorgado por la Cámara Argentina de Publicaciones. Fueron seleccionados por la Cancillería Argentina en 2014 para la Feria del Libro de Guadalajara, México.

Ceci Raspo es violonchelista y cantante. Inquieta, creativa e incansable generadora de propuestas artísticas cuenta en su web su trayectoria con links a su importante producción escénica y discográfica, desde sus comienzos con “Los Tinguiritas” hasta sus trabajos actuales en los que recorre sus 20 años continuos en escena.

Edgardo Varán es un músico de larga trayectoria dedicado a la música ancestral dirigida a los niños, desde su primer grupo para la infancia “Indio Universo”. En sus presentaciones con la “Compañía Tribu Madre”, combina el teatro y la música, generando espectáculos en los que la música, los juegos, leyendas y tradiciones de los pueblos originarios de nuestro país son el eje artístico.

El grupo independiente “Tres Tigres Teatro” nació en la ciudad de Córdoba (Argentina) en 1995 y sus integrantes son María Nella Ferrez, Carolina Vaca Narvaja, Jorge “Pico” Fernández y Delia Perotti. Se formaron en el Seminario Provincial de Arte Dramático “Jolie Libois”, en la Escuela Provincial de Teatro “Roberto Arlt” y en el Taller Uruguayo de Música Popular. Se desempeñan como docentes de teatro, música y murga desde el año 1991. En escuelas comunes y especiales, en talleres independientes y de ONG trabajando con niños, jóvenes y adultos.

La Chicharra: Eduardo Allende dirige y compone desde 1989 las canciones de este grupo cordobés referente de la música para niñas y niños de la provincia. Dice: “son canciones para que los chicos canten, no solo para que las escuchen”. Egresado de la carrera de composición musical de la Facultad de Arte de la Universidad de Córdoba ha compuesto música con letras propias y de otros autores. “Con gustito a Choripán” en 1990. “Chicharra Cantora”, ganadora del Premio Estímulo a la producción discográfica otorgado por la Municipalidad de Córdoba en 1994, reeditado por el sello “Arca de Noé”. “Caramelitos Surtidos” con Mención de Honor en 1999 “reeditado por sello GOBI Music. «Las cosas que odio y otras exageraciones» 2002 con letras de Ana María Shúa. “Conciertos bichos” 2004, editado por GOBI Music. “Cosas y Casos” en 2011. «Cuando se tiene un amigo» 2014. «Canciones que Juegan» 2017.

Raúl Manfredini es oriundo de Casilda, Provincia de Santa Fe, radicado desde hace muchos años en la ciudad de Villa María, Provincia de Córdoba, es un destacado músico, compositor e intérprete de canciones para niños y adultos, cursó estudios de guitarra, piano, flauta traversa, saxo, composición, teatro, expresión corporal, técnica vocal y taller literario, Lleva grabados una decena de discos compactos con canciones para niños, entre los que destacan: En el jardín, De árbol a estrella, Bicha y Bicho, Pipirrulines, Talindo!, Que el nombre te nombre, El duende de los sueños, Cantemos por la paz y Anidando sueños.

Provincia de Salta

El grupo Taky Taky está integrado por 4 docentes de música: Gloria Sandobal, Ricardo Gutiérrez, Ariel Salas y Lucas Vilte. Nacido en 2010, es un grupo de música popular destinada al público infantil con canciones propias con énfasis en la música folklórica argentina. Sus letras interpelan el mundo de la infancia y hablan de los problemas, situaciones e intereses de los niños de hoy, poniendo en juego la amistad, la verdad, la raíz y el valor del otro. Tienen editados dos discos “Bambarumbé” y “Girando va”. Desde 2011, el grupo participa en diferentes programas y eventos culturales en la Ciudad de Salta y el interior -Kermés de los niños, Cultura entre todos, Cultura a la vista, Festivales MOMUSI, Festival de la Patria Grande, etc.- y continuamente lleva su música a escuelas primarias y festivales populares. En 2015 y 2017 fue seleccionado para participar del Festival de la Canción para Niñas y Niños del MOMUSI y el MOCILYC.

Juanetes es una banda compuesta por Sebastián Aciar, Eugenio Escudero, Diego Maita, Emiliano Alauie y Alejandro Rodríguez. Se define como “Grupo de Rock y juegos para todos los Niños, incluido el que llevamos dentro”:

Provincia del Chaco

Tierra verde: Seba Ibarra, Mauro Siri, Guido Romero Scherf, Esteban Peón y Dani Choi Ramírez son los responsables de este proyecto. Ibarra, compositor de la banda, dice que sus canciones cuentan historias bien autóctonas sobre el surubí, el dorado, el moncholo (peces de agua dulce), el carachai (insecto similar al mosquito conocido por su picadura), la chicharra (insecto volador típico del verano), el yacaré, el monte, el río Paraná…

Provincia de Santa Fe

Nacido en la ciudad de Santa Fe, Canticuénticos se ha convertido merecidamente en un bienvenidísimo fenómeno de masividad. Canciones propias basadas en ritmos argentinos y latinoamericanos, con bellas letras y melodías y arreglos sólidos y bien tocados, la agrupación está presente en todos los rincones del país y de varios países de América Latina con canciones que ya son clásicos de las escuelas y de la música argentina.

Paquito y sus viajes por la tierra y la luna es una puesta que combina el teatro y la narración oral para dar soporte a un relato musical sobre los viajes de Paquito, un lorito curioso:

La Gordini Orquesta es un grupo de música y humor para chicos y grandes formado en 2008 en la ciudad de Santa Fe, conformado por Pablo Ayala (composiciones, arreglos, guitarras, programaciones y dirección musical), Luisina Vanoni y Virginia Ferrero (voces), Sergio Checho Rosa (percusión y voz) y José Ayala (bajo):

Con una bellísima propuesta, casi minimalista, Melocotón Pajarito presenta un espectáculo donde, de una forma amable, sin estridencias ni situaciones forzadas, se cruzan la música, la actuación y el baile. Propone un viaje entre voces ancestrales y contemporáneas, un recorrido lúdico-musical a través de Latinoamérica, en donde las chicas, los chicos y sus familias escuchan, bailan, cantan y exploran la percusión corporal:

Provincia de Entre Ríos

Nacido en 1999, Los Tinguiritas está integrado por músicos y actores con una sólida formación académica y un profundo dominio de los argumentos esenciales de la propuesta dirigida a los niños. Actualmente integrado por Marcos Gowda y Diego Perichón. En 2000 presentan su primer espectáculo, “Zapatanga”, en 2003 la producción “Canciones con el piso y otros cuentos” y la primer versión de “Soloito”. En 2005 estrenan “Caleidoscópico Los Tinguiritas”, en 2009 presentan el espectáculo “Brotecitos” y en 2011 re-estrenan “Soloito”. En 2014 estrenan su último trabajo, “Cuentos de Papel”.

Fábulas del Monte está conformado por Silvina Gómez (composición, teclado, voz y percusión), Javier “Sopra” Viera Olivera (percusión), Claudio Vignone (guitarra) y Tucho Salarí (proyecciones escenográficas y arte). Las bellísimas canciones muy bien interpretadas que navegan entre litoraleñas y candombes, y se salpican en el camino por ritmos latinoamericanos. En Fábulas del Monte se narran 4 fábulas populares litoraleñas a través de las canciones: “Más vale maña que fuerza”, “Cada cual se agarra con las uñas que tiene”, “El yacaré que perdió el agua” y “El tatú, el zorro y la miel”.

Provincia de La Pampa

Nacido en 2002, Eureka es un trío vocal-instrumental de muy cuidados espectáculos pensados para niños y adultos. Está integrado por Verónica Mansilla, Laura Re y Alejandra Baraybar, quienes desde hace tiempo se dedican a la educación musical. Recibieron una “Mención Especial” en la Fiesta Provincial del Teatro 2015 por su espectáculo “Ema Ema”.

Ernesto Del Viso nació en la ciudad de Santa Rosa, formó parte de los músicos que, a partir de 1980, iniciaron una verdadera difusión del cancionero regional, como «Cantares que van y vienen» y «Musicanto». Asimismo, impulsó el Cancionero Infantil Pampeano y la creación del Grupo Vocal de Integración de Niños Ciegos. Como gestor cultural, se desempeñó a cargo de la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) y fue director municipal de Cultura de Santa Rosa.

Provincia del Neuquén

Los Musis de Prófica surgió en 2002 como un proyecto institucional a desarrollar en las escuelas de nivel primario. Leo Nebbia en saxo, flauta traversa y voz; Gustavo Gandara en bajo y voz; Juan Gramajo en teclado y voz, Ezequiel Boronat en guitarra y voz y Charly Salas en batería y voz. Con canciones propias y algunas otras de diferentes autores como Luis Pescetti. Comenta Nebbia: “La música es igual para todo el mundo, es universal. Lo que varía es la temática que en este caso es para chicos. Algunas de nuestras canciones, por ejemplo, son historia de terror que a todos los chicos en algún momento les apasiona. También hablamos sobre las cosas que vemos que les pasa a los chicos, la violencia en la escuela, la discriminación, pero siempre encarado desde el lado del humor”:

Provincia de Río Negro

Desde 2010, el grupo de música barilochense La Maroma lleva a cabo el espectáculo para niños y grandes llamado «Cantos de Vida en el Sur”, con canciones  especialmente escritas y compuestas sobre la flora y fauna autóctona de nuestra región andino-patagónica. Este proyecto cuenta con el aval de Parques Nacionales, y está declarado de interés cultural y educativo por la Municipalidad de San Carlos de Bariloche, por el senado de Río Negro y la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Los músicos que integran el grupo La Maroma son: Cristina Villafañe, Mario Coto y Marisa Di Giambatista.

Canciones en el bosque está integrado por Cristina Spadafora, Mercedes Romero. Mariel Foraster y Martín Ceruse El espectáculo que presentan aborda la temática de algunas especies de árboles nativos del bosque andino-patagónico en interrelación con otras especies del bosque y la estepa. En sus propias palabras: “Intentamos que, a través de la música y la poesía, los chicos se familiaricen, conozcan, quieran y cuiden su entorno cotidiano”.

Provincia de Buenos Aires

En Mar del Plata hay un trabajo muy consistente encabezado por Silvia Cerva, música, docente y gestora cultural. Ella y su equipo han logrado estimular y conectar alrededor del MOMUSI Mar y Sierras a artistas de Bahía Blanca, Mar del Plata, Azul, Miramar y Sierra de los Padres.

Las Magdalenas son Julieta Dorronsoro y Mery Vanborder. Según cuentan en la web: “Nos relacionamos con la música haciendo hincapié en la importancia de lo espontáneo, en lo que cada uno puede expresar y crear. Desarrollando su creatividad y compartiéndola con los otros. En los encuentros con y entre los niños se busca a través del juego y la música que cada niño conozca los pensamientos, sensaciones, sentimientos y emociones que forman parte de él, que pueda expresar quién es a través de su propia necesidad de explorar, jugar, expresar, compartir, ser”.

Otras agrupaciones infantiles marplatenses son: La bicicleta música para andar (Florencia Aragón, Ayelen Sorrondegui Justo Salvatierra y Pablo Casagrande, con realización de Silvia Castro) y Arrock con Leche (Mariano Tejedor, Andrés Boado, Federico Cecchi y Diego Pazos).

Desde Miramar, destaca Pido Gancho, conformada por Painé Morales, Verónica Morales, Nicolás Pirillo, Daniel Sosa, Matías Bravo, Martín Bermudez, Patricio Cecchi, Damián Pons y Pablo Migliorata).

En Azul sobresale Chima Chiodi. Toda una familia compone este grupo: T. Chima Chiodi, Vanessa De Franco, Tomás Chiodi y Catalina Chiodi.

En Sierra de los Padres: Esquejes (Diego Mari, Cruz Vila, Ignacio Echeverría, Damián Villalba, Mariela Ana Federman y Pablo Lemus).

Desde la ciudad de Junín, suenan Los crustáceos, formado por Mariela Marinangeli, Francina Peppe, Matías Otegui, Juan Manuel Pino, Víctor Carelli y Santiago Lazarte. Se definen a sí mismos como un grupo de músicos de Junín que apuesta, a partir de la “canción infantil”, al encuentro con la imaginación y los sentidos, a través de historias, personajes, paisajes visuales y sonoros.

Hugo Figueras es un compositor, docente y cantautor sumamente prolífico con 6 discos editados. Nacido en Realicó, Provincia de La Pampa, su obra incluye composiciones especiales para el Planetario de la Ciudad de La Plata “El Universo de tu Imaginación” y un ciclo en la televisión de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Es Profesor de Armonía, Morfología y Contrapunto Musical, 1° Premio del Primer Concurso de Composición de Canciones Infantiles organizado por MOMUSI 2004, 1° Premio “Mario Pardo” de composición de canciones de raíz folclórica Región Sur, organizado por el Fondo Nacional de las Artes (FNA) 2004 y 1° Premio “Nuevas Miradas” 4ª edición de la Universidad Nacional de Quilmes como Mejor Programa Infantil por Minimagazine.

Área Metropolitana de Buenos Aires

Tigre: Palmito es un personaje único en el ámbito de la música para niñas y niños de América Latina. Se trata de un juglar que, desde 2001, recorre gran parte del continente con sus canciones y sus espectáculos de gran originalidad y sentido del humor. Editó en forma independiente tres CD Canciones Juguetonas, Camalotes Enredados referente al delta del Paraná y Skatológico.

Berazategui: La banda de las corbatas surge en 2009 a partir del emprendimiento de un grupo de educadores musicales de Quilmes, Berazategui y Florencio Varela, con la idea de hacer música para los más chicos. Dice Fabián Lupica, guitarrista de la banda: “El compromiso de la música para la infancia tiene que ver con ofrecer una poética, un espacio donde los chicos puedan innovar y ver que el mundo no se resume a una sola cuestión, como a veces construyen los medios de comunicación”. La Banda de las Corbatas son Paula Coudannes, Guillermo Guido, Fabián Lupica, Cristian Giulianetti, Jorge Álvarez.

Ituzaingó: Cecilia y Margarita Rodríguez Planes y Gabriel Estarque formaron Borde Verde en 2012. Arreglos vocales audaces se suman al sonido de la flauta traversa, percusión, guitarra, charango. Con canciones de su autoría y de compositores del cancionero infantil puestas en escena con una constante y lograda búsqueda escénica. La exploración y el juego con los sonidos son protagonistas. Tienen dos discos editados “La plaza es lo más lindo” y  “Canciones para reírse del invierno”.

 

 

 

FUENTE: El Faro Revista Federal del Programa de Cultura del CFI.


Si te gustó compartilo    

Los comentarios están cerrados.