En la sala Niní Marshall de la Casa de la Cultura se presentará la obra “Fueguino” interpretada por Mariano Torre. La obra está escrita y dirigida por Juan Carlos Malpeli.

Mariano Torre es fueguino, sus padres son la directora de teatro y actriz Mónica Sándali y el político y ex convencional constituyente Guillermo Torre.

Mariano, en el año 1998 interpretó a Silvio Astier en la película “El Juguete Rabioso” de Javier Torre. Compartió el set con Thelma Biral y Lito Cruz. Además se  hizo conocido con Verano del 98, donde interpretó a un adolescente homosexual. Y no ha parado de actuar y de viajar por el mundo.

¿Cuánto  hace que te fuiste?. “Me fui en el año 96, ya hace más tiempo de  porteñitud  que de fueguino. En el cuerpo,  en el corazón soy un prestado de Buenos Aires, soy de acá”.

¿Es tu primera obra en Ushuaia o ya has hecho otras cosas en  teatro?: “acá solamente vine a presentar mi primer película en el 99… Juguete rabioso, y después no volví nunca más y esta es mi primer obra acá,  y mi primer trabajo unipersonal,  así que es un combo fuerte … fuerte”.

Mariano se deja llevar por su propio relato y nos cuenta sobre su trabajo junto a Malpeli: “La obra se llama Fueguino.  Y tiene que ver con historias que han sucedido acá en la isla, las historias con las que yo crecí en mi cabeza desde  niño, escuchando, viendo una foto, una sensación que me llamaba la atención, todo ese mundo que desde chico tenía adentro  lo volcamos en historias”…”Es un trabajo en conjunto, los dos queríamos trabajar juntos pero no aparecía el material , yo tenía un personaje de la historia  fueguina que yo quería hacer, pero tampoco me terminaba de cerrar del todo , nos íbamos acercando. Del  primer encuentro  en el que nos vimos, pegamos mucha onda y  fue: bueno  si algo tenemos  que hacer juntos está  buenísimo”.

Mariano relata algo muy importante en Juan Carlos Malpeli, que para él era esencial: “me di cuenta cuando recién lo encontré a él que conozco  mil escritores de teatro en Buenos Aires, al que yo le podía decir: – Che escribamos algo de… – , pero cómo le explicás el olor de la turba, de la nieve. Cómo es pisar turba, cómo es un día de 18 horas de luz. Cómo le explicás  la sensación de ser una isla  y  de estar aislados, son cosas como que están muy adentro de los que viven acá o de los que somos de acá o   los que elegimos este lugar como punto en el mundo. No son explicables, nuestra idiosincrasia,  nuestros cuatro climas en un solo día,  hay  algo que no se puede explicar y entonces  yo necesitaba para este trabajo alguien que  todo eso ya lo tenga para poder ahondar en lo que sigue, porque  no quería hablar de eso, eso   tenía que estar , entonces en Juan Carlos encontré alguien que sabe muchísimo de la historia de la isla, que ama la isla,   entonces era bueno  con él es con quien voy  hacer ¿qué? no sé”.

En el proceso de buscar personajes, la cantante Elena Roger, esposa de Mariano, lógicamente involucrada en el proceso le dice: “pero  y porque no sos la isla”  Mariano no alcanza a entender lo que ella le dice pero algo en él le hace: “ ¡tac… me dije claro tengo que ser la isla, soy todos  esos personajes y entonces puedo hablarte de este, hablarte de este, hablarte de este, porque en realidad  yo soy la isla…como concepto ¿no?

Mariano le pasa el concepto a Juan Carlos y para él fue  también otro ¡Si! Los dos comienzan a jugar con miles de llamadas telefónicas, mensajes de What Apps encontrando cuales eran esos personajes  que iban a tocar, que despertaban esos  sentimientos, esas emociones que ellos querían expresar  con esa excusas de personajes: “ hay una historia riquísima y fantástica  que nunca se contó , que la sabemos los que nos gusta ahondar en la historia de esta isla y que son fantásticas y que tienen un nivel de maravilla,  que está buenísimo rescatar  y que además nos interpelan a nosotros  y nos ponen en contexto de  donde estamos viviendo”,  y nos señala Mariano las preguntas que le surgieron de ese contexto: “cuando esta isla nace,  ¿Qué trae?  margaritas o espinas, ¿Cómo  se construyó este lugar desde el 1800 para acá?  Desde el 1500 para acá, ¿Qué fue?,  fue  de amor,  de odio de…  bueno… y ahí largamos a caminar con todo eso”.

Con ese trabajo llegaron a un lugar, llegaron a un puerto: “Llegamos al puerto de Ushuaia…podíamos haber quedado varados, pero no. Zona de naufragios , zona de mucho .. genocidios, zona de esclavitud sexual, zona de…” Las imágenes le desbordan la mirada, y agrega…: “estamos hechos… somos… somos el Beagle, somos oscuros, somos el Beagle en invierno, somos el invierno fueguino, llenos de noche, somos la campera cerrada hasta la altura de los ojos, siete  meses de los doce  y todo eso se ve en la historia, en las personas, en la geografía, para mí es un viaje, es un viaje maravilloso de poder  traer un poquitito de luz a eso”.

 “La actuación para mí,  tiene como dos grandes carriles o el mundo de la actuación. Uno que tiene que ver con el entretenimiento  y el ego,  y otro que tiene que ver con comunicar determinados aspectos que nos hacen mejorar por el solo hecho de darles luz, porque  el que lo haga el que sea , el que yo te ponga luz  o que “X” actor o artista ponga luz en un aspecto, hace que el resto pueda  verlo, si  el resto puede verlo puede pensarlo y si  lo puede pensar  lo puede amar o lo puede odiar pero todo eso parte del  momento en el que uno lo ve, si uno no lo ve y no lo conoce es imposible hacer todos los siguientes pasos que conlleva eso”.

Es inevitable preguntarle a Mariano cómo se siente al realizar este trabajo: “para mí es un gran honor, una gran satisfacción  y hacerlo acá, contarle a la isla su historia, en la isla, para mí es como un regalo que me está haciendo la isla, maravilloso,  maravilloso. Para mí desde acá, estamos sembrando  lo que después voy hacer en el exterior, voy a hacer Europa, en Latinoamérica, es un material que lo puedo hacer ahí en la playa  que no necesito un dispositivo escénico. Es un actor jugando, contándote historias, es lo más parecido a un  juglar del siglo 21. Te cuento la historia, te cuento historias que han sucedido acá y que lo que yo te cuento podes ir a la playa y verlo, olerlo, esos lugares están frescos. Estamos pisando esos lugares”.  

Mariano compara la diferencia vivencial entre estar escuchando un relato sobre la época de las colonias parado frente al edificio de Catalina Sur, en Buenos Aires, todo vidriado, de 30 pisos con un relato sobre la isla: “es difícil imaginarse …acá había  un ombú y… no sé… veo cemento,  acá estás en la historia , estamos todos los días  encontrando un conchal que fue donde  comían los yaganes entonces uno puede ir  directamente y decir , entre los yaganes que comieron acá antes de que los exterminen y yo, hay un solo paso y yo llegué y todavía están esos montículos de conchilla vacía entonces la unión con la historia es ayer para  el tiempo histórico y eso es maravilloso”.

Mariano siente este trabajo como un regalo de parte de la Isla y nos cuenta sobre sus expectativas: “tengo muchísimas expectativas… a ver mi expectativa es hacerla, mi primera y gran expectativa, y después quiero que se llene, quiero que vengan… quiero detonar la sala Niní Marshall porque quiero que mucha gente lo vea pero mi expectativa no  tiene el foco puesto en: me fue bien si  llené. Me fue bien porque estoy haciendo mi declaración de fueguino en la isla, porque  estoy devolviendo algo que la isla me dio… desde que yo nací hasta que yo me fui de esta isla,  yo estoy devolviendo algo que me fue prestado y que en algún lugar yo siento internamente que me dijo bueno, te doy el pasaje para que vayas a buscar a Bs As hagas toda tu carrera pero bueno acordate que tenés que hablar de mí y yo estoy devolviendo mi viaje personal de amor con este lugar yo siento que estoy devolviéndole algo de tooodo lo que me da este lugar”.

Mariano considera que esta obra es un modo de volver y nos dice: “estoy siempre volviendo y desde hace unos años estoy más queriendo volver , queriendo pasar unos meses acá. Con mi familia nos gusta  la vida medio gitana , acabo de volver de un mes estando viviendo en México, filmando una serie allá y esta cosa de decir: bueno tres meses hago un trabajo en Ushuaia con el que puedo sostener a mi familia y  después viajamos y hago otro en Buenos  Aires y después hago otro en Madrid y después vuelvo a Ushuaia y hago otro…es una vida que me gusta y Ushuaia es como el cargador de baterías”

Además nos cuenta cual es la particularidad de este cargador de baterías: “venir acá, ya bajarme en el aeropuerto  se me une el pasado con el presente. Aparezco yo de adolescente bardeando por todas las calles, me veo. Ayer desayunaba y veía  la montaña arriba de la pista del andino y me apareció perfecta la sensación que yo tenía antes, de poder subirla , la subimos a lo fueguino, no preparados con las botas, la subimos de zapatilla y con un trineo y desde la punta nos tiramos los que esquiamos en esquíes y los que no en trineo, en snow race , era la sensación de: desconozco que hay ahí pero yo tengo que poder subir, subirla y conquistar esa montaña y decir, yo ahora la miro y sé que hay ahí.  Mi cabeza puede viajar hasta ahí arriba y entonces todas esas emociones van y vuelven todo el tiempo.  Yo pescaba centolla metiéndome hacer apnea en el muelle de los Begué cuando recién estaba  solo el muelle, con el traje de buceo iba a pescar centollas ahí y así cada lugar  está como atado, lo tengo atado… atado al alma  y eso está buenísimo”.

La profesión de Mariano lo ha llevado como por el mundo: “la vibración mía es contar historias, vivir muchas vidas, ser quien no soy en esta y duplicar las experiencias de vida,  me tocó esa, la agradezco en el alma, es la que sé hacer y es la que me apasiona cuando no estoy  haciéndola, así que no sé después para dónde…no sé los caminos, agradezco el que me tocó el que me hice y agradezco poder ser  embajador de esta isla en el mundo, lo agradezco… de hecho acabo de filmar la vida de Maradona, uno de los actores que estaba conmigo estaba por irse de vacaciones con la novia  y le sequé la cabeza…  está acá en Ushuaia, ahora está en Tolhuin, le hice el recorrido y tenés que hacer esto y andá a ver a este y para mí  es eso, para mí tenemos el lugar más maravilloso de la tierra”. 

Además de su profesión de actor y músico Mariano tiene un fuerte compromiso y militancia  con la defensa del ambiente, lo ecológico y lo autosustentable. Al hablar de Ushuaia  como ese lugar maravilloso en la tierra se le dispara la sensación de lo que estamos haciendo con este lugar y manifiesta no ser indiferente a lo que está sucediendo: “no paramos de destrozarlo, entonces también está bueno llenarse, llenarse ahora  antes de que terminemos de destrozarlo, porque hay algo que no aprendemos y seguimos  en lugar de entender que este lugar es mágico, que hay pocos lugares en la tierra real que todavía son vírgenes, que la gente de todo el mundo por más plata que tengan esto  no lo pueden conseguir y nosotros seguimos  haciendo un pedorro camino costero para romper todo y generarle negocios a no sé quién y haciendo un estractivismo de la tierra y rompiéndola y masacrándola para conseguir no sé qué cosa que ya está ….el verdadero  tesoro y capital de la isla esta es  la isla, no es  el emprendimiento pedorro que los humanitos podamos hacer , es la isla y si nosotros hasta que no entendamos eso vamos a seguir haciéndola bosta como la estamos haciendo ahora y talando  árboles añosos  y pasando por arriba cementerios yaganes que han quedado así arqueológicamente inexplorados y llegando hasta los naufragios  con una ruta para que después  la gente se choree  los tesoros que ahí quedan, la historia que ahí queda”.

La opinión de Mariano se suma a las voces que defienden a la isla de una posible devastación de su biodiversidad: “estamos en una biblioteca natural única en el mundo. Acá se pueden ver los rastros geológicos de toda la historia de la humanidad, del planeta, de cómo cambiaron las glaciaciones, de todo,  está acá a la mano para todos,  pero nosotros preferimos encuadrarnos en el cemento, hacer una calle  y pasar con un auto o llenar de luces y bueno nada… un poco de traer  luz a esto es entender que ya estamos parados arriba del tesoro que no hay que seguir  haciéndolo bosta, ya está, hay que entender cómo  hacer negocios, como generar bienestar para los que viven, pero no en desmedro de la isla, porque en unos años no va a haber nada para nadie que  es lo que nos está mostrando el planeta todo el tiempo”. 

Para Mariano la forma humana de desarrollo y conquista:“es una mentira, es una escalera para abajo que no se detiene y ya está comprobado en los lugares más desarrollados del mundo, ya está comprobado todo esto. Es un poco mirar un poquito más lejos de donde estamos mirando para ver que no es el camino, que ese camino nos está … que ese camino conduce a esta consecuencia y esa consecuencia no estaría estando muy buena, pero bueno el dinero. A veces quedamos empantanados en el desarrollo económico”.

“Fueguino” está atravesada por la experiencia humana de Mariano, de Juan Carlos  y de todo un  equipo que permite un relato que reúne personajes de la historia fueguina quienes aportan diferentes miradas, épocas y crean una alquimia mágica y poderosa.

Rolando Furchi realiza la asistencia general de Fueguino; la escenografía está a cargo de Jorgelína Rodríguez; la fotografía es de Agustín Núñez; la voz en off es de Mike Amigorena; la música de Javier López del Carril; el diseño de Latinlingua; el vestuario, la utilería y la dirección general es de Juan Carlos Malpeli; el sonido y la iluminación es del personal técnico de la Sala Niní Marshall de la Casa de la Cultura la producción general de Ardeparmen y  la producción ejecutiva local la realiza la Asociación ACTUAR.

En el programa de mano reza: “Tierra del Fuego es tan maravillosamente bella, que ni Dios pudo crearla. Cuando llegó, ya estaba, se hizo sola, y Dios se asustó” 

El estreno será el 18 de enero y se repondrá durante cuatro días seguidos 19, 20, 21 y 22 de enero, Las entradas estarán en venta dos horas antes de cada función, con un valor de $ 500 para público en general y de $ 450 para jubilados y jubiladas.

 

PRODUCCIÓN: La Mirada.

 

 

 

 


Si te gustó compartilo    

Los comentarios están cerrados.